José Ángel Buesa – El poeta enamorado

Reseña literaria sobre la vida y obra de José Ángel Buesa, escritor cubano conocido popularmente como El poeta enamorado

José Ángel Buesa - El poeta enamoradoAlguien dijo: un poema pertenece tanto a quien lo ha leído y lo recuerda, como también a aquel que lo escribió. Escuchando un viejo tema musical, la bellísima «Canción el adiós» cuya musicalización figura registrada por el folclorista argentino Horacio Guarany, pareciera cobrar dimensión esa frase. La letra de esa melodía, confundida en numerosas versiones autorales, es en realidad, el poema «Canción de la despedida» del poeta José Ángel Buesa.

La popularidad del autor creció y, gracias a las características de sus obras, el poeta cubano José Ángel Buesa llegó a ser conocido como «El poeta enamorado».

Breve biografía de José Angel Buesa

José Ángel Buesa nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, Cienfuegos, Cúba. Siendo niño aún, Buesa comenzó a escribir versos que lo llevaron con el paso de los años, a convertirse en un notable exponente del neo-romanticismo.

Al poco tiempo de haber completado sus estudios secundarios, se mudó a La Habana y compartió vivencias con agrupaciones poéticas del momento, comenzando a dar a conocer sus creaciones.

Sensibilidad exquisita y dominio fino del lenguaje cimentaron su carrera de poeta romántico de tono melancólico y lo llevaron a lograr una gran popularidad en su país natal.
Su obra fue musicalizada. También recitada y grabada en varios idiomas.

La segunda parte de su vida, lo vio peregrinar en un exilio que lo llevó primero a Europa para concluir sus días en Santo Domingo (República Dominicana), donde falleció el 14 de agosto de 1982.

Los poemas de José Ángel – Casi dos decenas de poemarios

«La fuga de las horas» (1932), «Babel» y «Canto final» (1936),  «La vejez de Don Juan» (1943), Oasis (1943, se reeditó en más de 26 ocasiones), «Lamentaciones de Proteo» (1947), «Poemas en la arena» (1948), Poeta enamorado (1949) y Poemas prohibidos (1959).  figuran entre los títulos más destacados.

¡Lectura recomendada!  Biografía de Isabel Allende - Su obra literaria

Póstumamente se han editado las antologías «Pasarás por mi vida» (1997) y «Nada llega tarde» (2001).

No obstante su reconocida popularidad, la crítica no siempre fue benévola con José Ângel Buesa, llamado en su época «el poeta enamorado».

Pero más allá de esas críticas no siempre favorables, está claro que la mejor manera de conocer a un poeta, es a través de la lectura de sus versos, de los que, con el fin de animarlos a explorar su trabajo y sacar sus conclusiones, expongo una breve muestra.

Poema de la despedida – José Ángel Buesa
Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste… No sé si te quería…
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Elegía – José Ángel Buesa
Golondrina del alba sombría,
mariposa del alba radiante:
cuánto puede durar un instante,
Un instante de noche en el día.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (50 votes, average: 4,72 out of 5)

Cargando...

Resumen
José Ángel Buesa - El poeta enamorado
Nombre del artículo
José Ángel Buesa - El poeta enamorado
Descripción
José Ángel Buesa nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, Cienfuegos, Cúba. Desde muy chico incursionó en la literatura, aprendiendo y desarrollando un gusto por la poesía. Sus cualidades difundieron su trabajo y al poco tiempo fue conocido como El poeta enamorado. Falleció en Santo Domingo (República Dominicana) el 14 de agosto de 1982. Sus poemas han sido adaptados a numerosas formas de arte.
Autor

16 comentarios en “José Ángel Buesa – El poeta enamorado

  1. Por fin encuentro al autor de «te digo adiós», lo tenia dentro de un viejo libro y lo aprendí de memoria.Era un escrito sin nombre, ahora, después de tantos años, doy con él. .Una pequeña gran satisfacción.

  2. Interesante página. ME SATISFACE QUE EXISTA ESTE TIPO DE PUBLICACIÓN.

    • Saludos Tily, muchas gracias por seguir la página y aportar a la misma…

      • Carmen San Martin R. en dijo:

        Me encanta el poema «TE DIGO ADIOS», no recordaba nombre del autor, gracias por compartir.

  3. Griselda Fernández en dijo:

    Siempre creí que ese poema era de Horacio Guaraní,que bueno que existan estas publicaciones,muchas gracias por compartir

  4. Buesa, poeta de alta sensibilidad, sentimiento para llorar, enamorarse y despecharse. Un amigo recién fallecido, lo llamaba el poeta de rocolero, por lo que transmitían sus poemas, puro amor y dolor; quizás si hubiera sido mexicano y sus poemas los hubiera cantado Pedro Infante, Jorge Negrete y otros, no dudo en compararlo con las canciones de José Alfredo Jiménez

  5. Gracias por permitirnos conocer la vida de este gran poeta.

  6. Juan Carlos Barrale en dijo:

    Muy bien!!! Pone en valor a este gran poeta poco difundido en nuestro país (Argentina) Muchas gracias.

  7. Felicitaciones por reconocer la belleza poética de este autor aunque antigúo sus palabras y sentimientos siguen vigentes. Gracias por amar las bellas palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *