Un conjunto de historias trágicas de escritores simulan un cruel destino
La vida de muchos personajes célebres ha sido marcada por la cruel realidad, y existen historias trágicas de escritores que terminaron en un triste final y que estos mismos anticiparon en palabras y frases que luego se inmortalizaron.
Repasemos algunas de ellas:
Ángel Ganivet García
«El horizonte está en los ojos y no en la realidad»
Fecha de nacimiento: 13 de diciembre de 1865, Granada, España
Fecha de la muerte: 29 de noviembre de 1898, Riga, Letonia
Escritor y diplomático español.
Es considerado precursor simbólico de la generación del 98.
Sumido en una profunda depresión, se suicidó arrojándose desde un barco al Mar del Norte, junto al puerto de Riga, fue rescatado por los tripulantes de otro barco, pero, según sus salvadores, cuando se descuidaron volvió a tirarse de nuevo. Y esta vez logró el objetivo de quitarse la vida uniéndose al conjunto de historias trágicas de escritores con ello.
Ernest Miller Hemingway
«El hombre tiene corazón, aunque no siga sus dictados»
Fecha de nacimiento: 21 de julio de 1899, Oak Park, Illinois, Estados Unidos
Fecha de la muerte: 2 de julio de 1961, Ketchum, Idaho, Estados Unidos
Escritor y periodista estadounidense. Uno de los novelistas y cuentistas más destacado del siglo XX.
Aquejado por problemas mentales y procesos depresivos, por los que tuvo que ser hospitalizado dos veces y que finalmente no pudo vencer, terminó suicidándose de un tiro de escopeta en su residencia de Ketchum.
Hacía sólo cinco días que había sido dado de alta, en la clínica Mayo de Rochester, Minnesota, donde había estado sometido a tratamiento.
Dada la ausencia de una nota de suicidio y el ángulo del disparo, es difícil determinar si realmente su muerte fue autoinfligida o si fue un accidente.
Se presume que una posible causa, fue la enfermedad del Alzheimer que le fue diagnosticada poco antes, así como su marcado carácter depresivo y su alcoholismo.
Alfonsina Storni
«Tienes un deseo: morir. Y una esperanza: no morir»
Fecha de nacimiento: mayo de 1892, Sala Capriasca, Suiza
Fecha de la muerte: 25 de octubre de 1938, Mar del Plata
Poetisa y escritora argentina, adherente a la corriente del modernismo.
Como consecuencia de una enfermedad terminal que padecía, decidió suicidarse en la ciudad de Mar del Plata, en la madrugada del 25 de octubre de 1938, arrojándose al mar.
Conflictivas y problemáticas relaciones con los hombres, decisivas en su vida, pudieron además haber motivado esa determinación.
Se despidió escribiéndole una carta a su hijo “suéñame, que me hace falta”.
Horacio Quiroga
«No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte, a la mitad del camino»
Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1878, Salto, Uruguay
Fecha de la muerte: 19 de febrero de 1937, Buenos Aires
Horacio Silvestre Quiroga Forteza. Cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo-argentino.
Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.
Una vida dramática poblada de experiencias trágicas, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, adicción al hachís y el constante cerco del suicidio, vencieron su resistencia y lo impulsaron a poner fín a sus días, que concretó ingiriendo un vaso de cianuro, en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires, tras enterarse de que padecía un cáncer terminal. Tenía 58 años de edad.
Virginia Woolf
«Todo es efímero como el arcoiris»
Fecha de nacimiento: 25 de enero de 1882, Kensington, Londres, Reino Unido
Fecha de la muerte: 28 de marzo de 1941, Río Ouse, Reino Unido
Seudónimo de Adeline Virginia Stephen, novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y cuentista británica, considerada una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX.
Esta escritora londinense sufría de un trastorno de doble personalidad y por el temor a volverse loca, decidió quitarse la vida. Se llenó los bolsillos del vestido con piedras y se zambulló ahogándose en el río Ouse, Lewes, Sussex.
«Estoy segura de que, de nuevo, me vuelvo loca. Creo que no puedo superar otra de aquellas terribles temporadas. No voy a curarme en esta ocasión. He empezado a oír voces y no me puedo concentrar (…) Te das cuenta, ni siquiera puedo escribir esto correctamente. No puedo leer (…) No puedo seguir destrozando tu vida por más tiempo», le escribió a su marido en su carta de despedida.
Sylvia Plath
«Mi alma debe estar detrás de ti; estoy matando mi carne sin ella»
Fecha de nacimiento: 27 de octubre de 1932, Jamaica Plain, Boston, Massachusetts, Estados Unidos
Fecha de la muerte: 11 de febrero de 1963, Londres, Reino Unido
Escritora y poetisa estadounidense. También autora de obras en prosa, relatos y ensayos.
En el invierno de 1962/1963, enferma, con poco dinero y en proceso de divorcio, Plath se suicidó asfixiándose con gas. Habiendo sellado las puertas del cuarto de sus pequeños hijos Frieda y Nicholas, con sumo cuidado y dejando al lado de ellos, sus vasos con leche, abrió la llave de gas y metió la cabeza en el horno.
Aunque durante mucho tiempo se consideró, que sus repetidas depresiones e intentos de suicidio se debieron a la muerte de su padre, cuando ella contaba con nueve años, pérdida que nunca logró superar, hoy se cree que padecía trastorno bipolar, trastorno psicológico que actualmente se trata con medicación.
Jacques Rigaut
«No olvidéis que yo no puedo verme, que mi papel se limita a ser el que mira el espejo»
Fecha de nacimiento: 30 de diciembre de 1898, París, Francia
Fecha de la muerte: 9 de noviembre de 1929, París, Francia
Jacques Rigaut fue un poeta surrealista francés. Formó parte del movimiento dadaísta.
Escribió una obra titulada «La agencia general del suicidio» (AGS).
Su trabajo trataba a menudo sobre el suicidio, hasta el punto de que Rigaut llegó a considerar su consecución exitosa, como su principal ocupación en la vida.
A pocos sorprendió cuando, a los 30 años de edad y como lo había anunciado, se pegó un tiro entre pecho y espalda. Perfectamente instalado entre almohadas que evitaron que el impacto moviera su cuerpo. Utilizó una regla, para asegurarse de que la bala atravesara su corazón. Era todo un profesional.
Emilio Salgari
«A ustedes mis editores: Los saludo quebrando la pluma»
Fecha de nacimiento: 21 de agosto de 1862, Verona, Italia
Fecha de la muerte: 25 de abril de 1911, Turín, Italia
Escritor italiano, autor de numerosas novelas de aventuras de gran éxito, por el dinamismo casi cinematográfico de la acción, que evoca sugerentes atmósferas fantásticas y épicas.
A pesar de que vio cómo sus libros se convertían en Italia en auténticos best-sellers y de que fue reconocido, como uno de los principales renovadores de la literatura italiana para jóvenes, distintas desgracias familiares y ciertas dificultades económicas le empujaron a quitarse la vida, haciéndose el harakiri en una colina cercana a Turín.
La mañana del martes 25 de abril de 1911, Salgari dejó tres cartas en su mesa, salió de su casa y se subió a un tranvía con una navaja en el bolsillo.
Escribió en una carta de despedida para sus cuatro hijos: «Queridos hijos míos, ya ahora estoy vencido. La locura de su madre me ha destrozado el corazón y todas las energías. Espero que mis millones de admiradores, a quienes durante tantos años he divertido e instruido, los ayudarán. No les dejo más que 150 liras, más un crédito de 600 liras… Háganme sepultar por la caridad dado que estoy completamente arruinado. Los besa a todos con el corazón sangrante su desgraciado padre, Emilio Salgari».
En otra hoja dirigida «A mis editores», expresaba en un duro acto de acusación:»A ustedes que se han enriquecido con mi piel, manteniéndonos, a mí y a mi familia, en una continua semi miseria o aún más, sólo les pido que en compensación por las ganancias que les he dado, piensen en mis funerales. Los saludo quebrando la pluma. Emilio Salgari».
Culminan así el conjunto de historias trágicas de escritores que marcan un legado dentro de la literatura.
MUY BUENA E INSTRUCTIVA. DIGNA DE LEERSE SIN PREMURA. FELICITACIONES. SIGAN.
Excelente informacion. De algunos autores no conocia ese desenlace. Gracias. Siempre muy buenas notas.