La biografía de Juan Rulfo – Reseña literaria del célebre escritor latinoamericano
Juan Rulfo (de nombre completo Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno) fue un célebre escritor y fotógrafo de origen mexicano que nació el 16 de mayo de 1917 y falleció el 7 de enero de 1986. Las obras de Juan Rulfo, sobre todo su novela llamada Pedro Páramo, trascendieron todo tipo de fronteras llegando a convertirlo en un reconocido autor internacional. Es bueno decir también que tanto sus relatos como sus poemas causaban un efecto similar.
Para alguien que se encuentra intentando descubrir quién fue Juan Rulfo, es correcto decir que su nombre está ubicado en el pedestal de los mejores escritores que ha tenido América Latina. Gran parte de sus creaciones se encuentran relacionadas con México y su cultura, con su geografía y con sus características propias.
Juan Rulfo – Biografía de un escritor
Para describir la vida y obra de Juan Rulfo debemos remitirnos a sus orígenes. Nació el 16 de mayo de 1917. Por desgracia perdió a su padre cuando aún era muy pequeño, y tiempo después, falleció su madre. Esto lo marcó de por vida ya que, para subsistir, tuvo que vivir un tiempo con su abuela para luego hacerlo en un orfanato.
Al finalizar la escuela decidió probar suerte en la universidad. Se mudó a la ciudad de México y participó de algunas clases. Un breve tiempo después vería la luz su gusto por la escritura, cuando logró desarrollar algunas obras y participar en una revista que llevaba el nombre de “América”. En 1930 también participó de una revista llamada “México”. A finales de esta década ya poseía algunas obras publicadas. Su pasión por el arte no sólo lo llevaría hacia la escritura, sino también a la fotografía, una actividad por la que fue reconocido.
En los años 1945 y 1946 publicó una serie de cuentos de Juan Rulfo de gran renombre, entre los que podríamos encontrar el recordado “Macario”. 1947 contrajo matrimonio con una mujer llamada Clara y fruto de su amor nacieron cuatro hijos. En el año 1950 surgió una de las obras literarias de Juan Rulfo más conocidas, llamada “El llano en llamas” y un año más tarde, el cuento “Diles que no me maten”, ambos muy recordados por los seguidores de Rulfo.
Pero fue recién en el año 1955 que surgió su novela más reconocida, Pedro Páramo, que llevó el reconocimiento del autor a las nubes. En un abrir y cerrar de ojos este libro vendió miles, millones de ejemplares, y el nombre de Juan Rulfo sonó a los cuatro vientos.
El escritor Juan Rulfo logró obtener importantes premios literarios entre los que podemos nombrar el “Príncipe de Asturias”, el “Premio Nacional de las Letras” y gracias a ello, su reconocimiento se amplió a todo el mundo. En el año 1958 escribió “El gallo de oro”, una novela que no sería publicada hasta los años ´80, y con ella se despidió de la escritura. Los libros de Juan Rulfo vieron su fin.
Juan Rulfo falleció el 7 de enero de 1986. Según cuenta la historia, luego de su fallecimiento, la enorme repercusión que causó su muerte dio origen a un sinfín de notas periodísticas, con las que se elaboró un libro llamado “Murmullos”, en homenaje y despedida.
Las obras de Juan Rulfo – Bibliografía
1945: La vida no es muy seria en sus cosas
1948: La cuesta de las comadres
1950: El llano en llamas
1951: Diles que no me maten
1955: Pedro Páramo
1980: El gallo de oro
Además de los mencionados, podemos encontrar una serie de cuentos de Juan Rulfo de gran calidad literaria, entre los que hallamos a “Talpa” o “Macario”.
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

Muchas gracias. No sabía que Rulfo murió en el ´86, propiamente dos años después de Cortázar. Sólo he leído Pedro Páramo y el punto en que el protagonista ve su propia muerte, atropellado por un tranvía, se me quedó grabado porque el terror que produce es tan tangible como en la mejor película. Pero era vida real.
Muchas gracias Lorena por seguir el blog y aportar… Saludos
Esperaba con ansia esta publicacion,y espero después algunas mas de otros grandes escritores mexicanos. la obra de Rulfo es muy interesante tanto q nos faltarían varias publicaciones para escudriñar la un poco, gracias por la publicacion.j
Muchas gracias Juan de Dios por seguir el blog, saludos…
Excelente. Amplio comentario. Gracias
Gracias por darnos la oportunidad de conocer a personas que hicieron grande la literatura.
Autor mexicano, que nos lleva a un paseo con dualidad, de la mano van la vida y la muerte, el auge y la decadencia…de mis autores favoritos, gracias por la reseña!
Gracias a usted por seguir el blog
No mencionan en su bibliografía La muerte de Artemio Cruz (1959). Libro emblemático.