Día Mundial de la Poesía – 21 de marzo

Reseña literaria sobre el Día mundial de la poesía y la obra de los distintos referentes mundiales en el género

Día mundial de la poesíaLa celebración ecuménica de cada 21 de marzo conmemorando El Día Mundial de la Poesía, es el merecido homenaje que, quienes creemos en la intangible belleza y fuerza incontenible de la literatura, rendimos a esos verdaderos escultores de la palabra llamados poetas.

Reconocemos y valoramos así, a hombres y mujeres que con su imaginación y talento han conseguido a través de los tiempos, sustraernos de los avatares de la vida cotidiana y transportarnos a un singular mundo encantado, para abrir nuestros ojos a la fantasía infinita, para aliviarnos muchas veces la pesada carga de vivir pintando de colores el lienzo opaco de la melancolía y también, para servir como valiosa herramienta de resiliencia y consuelo a nuestro humano espíritu.

Conscientes de que es tarea imposible pretender coincidencias en la elección de los mejores versos que hayan sido escritos, porque toda selección siempre será incompleta, injusta, arbitraria y objetiva; intentaremos una aproximación simbólica, advirtiendo de antemano que una inmensa mayoría de autores quedará marginada.

Dijeron de la poesía:

«No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira: podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía» (Gustavo Adolfo Bécquer)

«La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y sale por la mano». (Carmen Conde)

“La poesía ocurre diariamente, a solas, cuando el corazón del hombre se pone a pensar en la vida.” (Jaime Sabines)

«En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida.» (Robert Penn Warren)

«El mundo no vuelve a ser el mismo cuando le agregamos un buen poema». (Dylan Thomas)

«Los poetas son hombres que han conservado sus ojos de niño» (León Daudet)

«Ante la poesía, da lo mismo estremecerse que comprender» (Baldomero Fernández Moreno)

Y como verdad incontrastable, la maravillosa expresión de un inspirado Rubén Darío, «La vida sin la mujer es pura prosa». Además podríamos decir: La vida sin poesía es un cielo sin estrellas, un bosque sin verdes, un florido jardín sin mariposas o un amanecer sin esperanzas.

Compartimos algunos fragmentos de poesías inolvidables de la literatura universal, que creemos oportunas para la ocasión:

«Canto a mí mismo»

Quédate hoy, vive conmigo un día y una noche

y te mostraré el origen de todos los poemas.

Tendrás entonces todo cuanto de grande hay en la tierra y en el sol

y nada tomarás ya de segunda o tercera mano,

ni mirarás más por los ojos de los muertos,

ni te nutrirás con el espectro de los libros.

Tampoco contemplarás el mundo con mis ojos

ni tocarás las cosas con mis manos.

Aprenderás a escuchar en todas direcciones

y dejarás que la esencia del Universo se filtre por tu ser.

Walt Whitman

 

«Destino» (ver poema completo)

Matamos lo que amamos. Lo demás

no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere

un olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos. ¡Que cese ya esta asfixia

de respirar con un pulmón ajeno!

El aire no es bastante

para los dos. Y no basta la tierra

para los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es poca

y el dolor no se puede compartir.

Rosario Castellanos

 

«El poeta es un fingidor»

El poeta es un fingidor.

Finge tan completamente

que hasta finge que es dolor

el dolor que en verdad siente,

Y, en el dolor que han leído,

a leer sus lectores vienen,

no los dos que él ha tenido,

sino sólo el que no tienen.

Y así en la vida se mete,

distrayendo a la razón,

y gira, el tren de juguete

que se llama corazón.

Fernando Pessoa

 

«Yo canto lo que tú amabas…»

Soy la misma que fue tuya, vida mía.

Ni lenta ni trascordada ni perdida.

Acude al anochecer, vida mía;

ven recordando un canto, vida mía,

si la canción reconoces de aprendida

y si mi nombre recuerdas todavía.

Gabriela Mistral

 

«La caricia perdida» (Ver poema completo)

Se me va de los dedos la caricia sin causa,

se me va de los dedos… En el viento, al pasar,

la caricia que vaga sin destino ni objeto,

la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,

pude amar al primero que acertara a llegar.

Nadie llega. Están solos los floridos senderos.

La caricia perdida, rodará… rodará…

Alfonsina Storni

 

«Canción otoñal»

Si el azul es un ensueño, qué será de la inocencia?

¿Qué será del corazón si el Amor no tiene flechas?

¿Si la muerte es la muerte, qué será de los poetas

y de las cosas dormidas que ya nadie las recuerda?

¡Oh sol de las esperanzas! ¡Agua clara! ¡Luna nueva!

¡Corazones de los niños! ¡Almas rudas de las piedras!

Hoy siento en el corazón un vago temblor de estrellas

y todas las rosas son tan blancas como mi pena.

Federico García Lorca

 

«Hora tras hora, día tras día…»

Hora tras hora, día tras día,

entre el cielo y la tierra que quedan eternos vigías,

como torrente que se despeña, pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume después de marchita;

de las ondas que besan la playa

y que una tras otra besándola expiran.

Recoged los rumores, las quejas,

y en planchas de bronce grabad su armonía.

Tiempos que fueron, llantos y risas,

negros tormentos, dulces mentiras,

¡ay!, ¿en dónde su rastro dejaron, en dónde, alma mía?

Rosalía de Castro

 

«A una mujer»

¡Niña!, si yo fuera rey daría mi reino,

mi trono, mi cetro y mi pueblo arrodillado,

mi corona de oro, mis piscinas de pórfido,

y mis flotas, para las que no bastaría el mar,

por una mirada tuya.

Si yo fuera Dios, la tierra y las olas,

los ángeles, los demonios sujetos a mi ley.

Y el profundo caos de profunda entraña,

la eternidad, el espacio, los cielos, los mundos

¡daría por un beso tuyo!

Víctor Hugo

 

«El dulce milagro»

….Y murmura al verme la gente que pasa:

«¿No veis que está loca? Tornadla a su casa.

¡Dice que en las manos le han nacido rosas

y las va agitando como mariposas!»

Que me digan loca, que en celda me encierren,

que con siete llaves la puerta me cierren,

que junto a la puerta pongan un lebrel,

carcelero rudo, carcelero fiel.

Cantaré lo mismo: «Mis manos florecen.

Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen».

¡Y toda mi celda tendrá la fragancia

de un inmenso ramo de rosas de Francia!

Juana de Ibarbourou

 

«Si…» (If) (ver poema completo)

…Si puedes hablar a multitudes conservando tu virtud,

o alternar con reyes sin perder tus comunes rasgos.

Si nadie, amigo o enemigo, puede causarte daño;

Si todos los hombres pueden contar contigo,

pero ninguno en demasía;

Si eres capaz de llenar el minuto inexorable,

con el valor de los sesenta segundos finales

de la distancia recorrida.

Tuya será la Tierra y cuanto ella contenga

Y -lo que vale más- ¡tú serás un Hombre, hijo mío!

Rudyard Kipling

 

«La poesía es un arma cargada de futuro»

…Tal es, arma cargada de futuro expansivo

con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.

No es un bello producto. No es un fruto perfecto.

Es algo como el aire que todos respiramos

y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo

como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.

Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.

Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

Gabriel Celaya

 

«La Poesía» (ver poema completo)

Y pude ver de pronto el cielo desgranado y abierto,

planetas, plantaciones palpitantes,

la sombra perforada, acribillada

por flechas, fuego y flores, la noche arrolladora, el universo.

Y yo, mínimo ser, ebrio del gran vacío constelado,

a semejanza, a imagen del misterio,

me sentí parte pura del abismo,

rodé con las estrellas, mi corazón se desató en el viento.

Pablo Neruda

 

Imposible olvidarse de él y dejarlo de lado.

«Rima LIII»

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido…; desengáñate.

¡Así… no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer

 

Orígenes de la celebración del Día mundial de la Poesía ¿Por qué el 21 de marzo?

La decisión de proclamar e instituir el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía, fue adoptada durante el período de sesiones de la trigésima Conferencia General de la UNESCO llevada a cabo en París entre los meses de octubre-noviembre 1999; con el objetivo principal de preservar el género lírico, contribuyendo a sostener la pluralidad cultural y diversidad lingüística de las naciones a través de expresiones poéticas y procurando defender a los idiomas que estuvieren amenazados.

La fecha fue elegida en coincidencia con el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y comenzó a conmemorarse oficialmente desde el año 2001, como un tributo y reconocimiento al arte poético considerado símbolo de innovación permanente de la inagotable creatividad humana.

Por estas razones, cada año la celebración es condicionada por un lema emitido por el presidente de la UNESCO, que incita y estimula al intercambio libre de ideas por medio de la palabra y el diálogo, a la meditación responsable y a la lucha contra toda manifestación de marginalidad y exclusión, como una forma de volver a interpretar la condición humana en todas sus dimensiones.

Según la página oficial de las Naciones Unidas este día también tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y encontrar y reafirmar en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

La pregunta surge espontánea:

«¡Oh, mi yo!, la triste pregunta que vuelve: “¿Qué hay de bueno en todo esto?”

Y la respuesta:

“Que estás aquí, que existen la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama y que quizás…¡Tú contribuyes a él con tu rima”.

Walt Whitman

Para conocer más:

Se han encontrado vestigios que ubicarían los orígenes de la poesía como expresión artística, entre los años 500 y 400 a.C, en la antigua Grecia.

El filósofo griego Platón fue el precursor, al referirse al arte de escribir versos como una actividad creativa. Por entonces era aplicada a la representación en un auditorio y se acompañaba de un instrumento musical.

Posteriormente, otro filósofo griego, Aristóteles sería el primero en clasificar a la poesía dentro de una teoría literaria independiente.

UNESCO:

Es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se trata de un organismo especializado de la ONU fundado en 1945 y que actualmente tiene su sede en París (Francia).

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (123 votes, average: 4,89 out of 5)

Cargando...

1 comentario en “Día Mundial de la Poesía – 21 de marzo

  1. Amanda Ojeda Moncayo en dijo:

    Mil gracias por este momento de inspiración a quienes puedn con estas mismas palabras construír para nuestras almas y corazones …nuestras mentes… remanzos de belleza y paz!!! Feliz 21 de marzo!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *