Semblanza de Belisario Roldán

Reseña literaria sobre la vida y obra de Belisario Roldán, una semblanza hecha a su medida

Belisario RoldánSi algo caracterizaba a Belisario Roldán, era su elocuencia. Orador brillante, tenía como su arte mayor, el don invalorable de la palabra iluminada, con un estilo quizás algo recargado, propio de la época y que en la actualidad parecería exagerado; pero que en aquellos tiempos despertaba verdadera admiración.

Abogado, escritor, periodista y político argentino; Belisario Roldán nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1873 y falleció en Alta Gracia, Córdoba, el 17 de agosto de 1922.
De inteligencia destacada, amplia cultura y personalidad descollante, estas cualidades le redituaron méritos más que suficientes para trascender las fronteras de su país, consagrándose en España, a tal punto, que en el año 1910 la Real Academia de la Lengua Española lo designó miembro correspondiente.

Un año antes, en 1909, en ocasión de encomendársele asistir a la inauguración del monumento al libertador argentino José de San Martín en Boulogne-sur-Mer (Francia), pronunció una recordada pieza oratoria que comenzaba así:
«Padre nuestro que estás en el bronce»

Meses después, Blasco Ibáñez, colaborador del “Heraldo de Madrid”, dijo de Belisario Roldán que había viajado a Madrid, retribuyendo la anterior visita a Buenos Aires de la infanta Isabel: “Oradores son todos los señores que hablan. Los otros, los que están algunos peldaños más arriba, son los poetas, los grandes poetas de la palabra”.

Definición exacta para un poeta de la palabra oral, príncipe de la verba encendida como lo reconocieron sus contemporáneos.Belisario Roldán era además muy afecto a dar conferencias y quedan de ellas, referencias difundidas como notas periodísticas, comentadas por diarios locales de las localidades que visitaba.

¡Lectura recomendada!  Semblanza a César Vallejo - Poeta inolvidable

En una oportunidad, en la ciudad de San Pedro -Buenos Aires- recorrió disertando varios establecimientos públicos y entre ellos la Escuela Normal de la localidad. Allí dejó escrito en el libro de visitantes de la Biblioteca Popular este pensamiento:

«La civilización tiene en cada comuna un aliado y un enemigo. El aliado se llama Biblioteca Popular; el enemigo suele llamarse Política.”

De su producción literaria, entre otras obras, se destacan como legado cinco libros de poemas: «La senda encantada» «Letanías de la tarde»»Bajo la toca de lino»  «Llamas en la noche» y «Poesías completas».

No había cumplido 49 años todavía, cuando, desanimado, padeciendo una grave dolencia y percibiendo la sensación de ser un personaje del pasado de quien su resonante oratoria ya casi no interesaba; puso voluntario fin a su vida con un balazo en el corazón.

“Era bueno Roldán, generoso y limpio. Jugó hasta el fin como un colegial, en las incidencias de la cosecha diaria” escribió su amigo Manuel Ugarte para despedirlo.

Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires. La prematura y trágica muerte de Belisario Roldán, fue opacando lentamente su nombre hasta el punto de ser hoy, muy poco recordado popularmente; aunque en la memoria de varias generaciones hayan quedado grabadas intactas, las estrofas de éste, uno de sus clásicos poemas, tantas veces repetido en antologías y aulas de la infancia.

«Balada del Caballito Criollo»
¡Caballito criollo del galope corto,
del aliento largo y el instinto fiel,
caballito criollo que fue como un asta,
para la bandera que anduvo sobre él!

¡Lectura recomendada!  Juan Ramón Jiménez - Semblanza

¡Caballito criollo que de puro heroico,
se alejó una tarde de bajo su ombú.
Y en alas, de extraños afanes de gloria
se trepó a los Andes y se fue al Perú!

¡Se alzará algún día, caballito criollo
sobre una eminencia un overo en pie.
Y estará tallada tu figura en bronce.
Caballito criollo, que pasó y se fue!

Esta poesía refleja la historia de ese noble animal, el caballo, compañero en todos los caminos de los próceres de las guerras por la independencia sudamericana.Y merecería, como escribe el poeta, un monumento que lo recuerde.

Si la nota ha resultado de interés por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (53 votes, average: 5,00 out of 5)

Cargando...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *