Cómo escribir un guion de cine

Cómo escribir un guion de cine – Consejos para escritores

Cómo escribir un guion de cineMuchas veces, al ver una película o una serie, olvidamos que detrás de esa obra de producción existe un escritor que le ha dado vida, ya sea creándola desde cero, o adaptándola de un libro. En una época donde la industria cinematográfica se encuentra en desarrollo, el escribir guiones puede ser un excelente trabajo para escritores que se encuentran buscando una alternativa para exteriorizar su material, entonces traemos ante ustedes, la siguiente pregunta: Cómo escribir un guion de cine, una guía práctica y además algunas herramientas que hemos descubierto y podrían servirles.

La importancia del Título de la obra:

Como todo buen inicio, el título de la obra será lo que pueda llamar o no la atención de los encargados de dar la aprobación del proyecto, por lo que tus esfuerzos en elegir un buen título no deben ser escatimados. Esta palabra o serie de palabras podrían decidir si tu manuscrito es, incluso, leído. Para realizar la elección debemos tener en cuenta su claridad, su extensión, y su relación con la obra, así como la capacidad de llamar la atención. Para guiarlos en la elección del título les propongo visitar un curso gratuito que he encontrado en la web y que me pareció interesante:

El mejor TÍTULO para tu guion

Cómo escribir un guion de cine – El esqueleto

Un eje de gran importancia que debemos tener en cuenta en esto de cómo escribir un guion de cine es que, a pesar de que el concepto básico es escribir, la estructura de este tipo de obras es particular y debe ser respetada si es que queremos que sea considerado, incluso si es que vamos en serio, existen algunos software de escritura que podemos conocer.

De entre ellos, los más reconocidos son:

  • Final Draft: Este es considerado, hoy en día, el mejor software de escritura de guiones por su facilidad para el usuario, por su profesionalismo, y por su adaptabilidad a múltiples formatos. Incluso, muchas productoras utilizan como condición el entregar las obras utilizando este programa. Su costo en la web para las últimas versiones ronda los 200 dólares. Si estas interesado en conocerlo te dejo un link a continuación:
  • Celt X: Es un software de escritura que se encuentra en crecimiento y que adquiere cada vez más difusión. Existe una versión gratuita que nos permite crear guiones y una paga en la que, obviamente, tenemos más opciones y manejo de nuestra obra. Es una opción que se puede probar. Si les interesa les facilito la web oficial: https://www.celtx.com/index.html

A pesar de estos programas que hemos mencionado, si queremos convertirnos en buenos escritores de guiones es necesario conocer su esqueleto.

Conceptos básicos de cómo escribir un guion de cine – La guía completa

Lo primero que debemos saber es que existen formas que deben respetarse a la hora de hacer un guion:

  • El tipo de letra universal suele ser: Courier New y su tamaño N°12 – Esto es muy importante y esta basado en que, en el pasado, los creadores de guiones utilizaban las antiguas máquinas de escribir que utilizaban esta letra, y ha quedado a manera de tradición, sin contar con que colabora a guiar al lector en el tiempo de ejecución de cada escena.
  • Espacio entre líneas: 1,5
  • Alineación del texto: Izquierda
  • El tamaño de hoja suele ser A4 (si bien en occidente suele pedirse tamaño CARTA)
  • Por lo general una página corresponde a un minuto de tiempo de la producción.

Cada página suele contar con una estructura respetada en la que se coloca un ENCABEZADO que corresponde al sitio y al momento donde se lleva a cabo la escena citada. Es buena práctica el colocar además si la escena se realiza en el interior o en el exterior, como por ejemplo “EXT. El zoológico, Jaula de los monos – tarde”. Luego continua una REFERENCIA a lo que sucede con una descripción escueta de la escena. En esta sección es importante que demuestres las acciones sin hacer referencia a sentimientos, la ejecución debe quedar clara para que pueda ser llevada a cabo.

Siempre que exista un personaje que va a realizar un acto debe colocarse en mayúscula cuando se lo nombra por primera vez, luego sólo su letra inicial en mayúscula. Si existe una aclaración sobre la manera en que la persona realiza dicho acto deben usarse paréntesis. Algo muy importante es destacar cuando existe un cambio hacia la escena siguiente lo que se realiza con mayúscula seguido de dos puntos y el objetivo a lograr, como por ejemplo DISUELVE A: GRIS

Realmente esta estructura es muchísimo más fácil de adaptar si utilizamos los programas ya diseñados para ellos, por lo que les recomiendo considerar los que hemos sugerido más arriba.

guion de cineSi su afán de dedicarse a aprender cómo escribir un guión de cine de manera más profesional es alto, pues les dejo a continuación un curso que he encontrado que me pareció serio y accesible, de unas diez horas cátedra en forma de video-tutoriales, muy bueno.

 

Cómo crear guiones de ficción

Espero que el artículo les haya gustado, y si encuentro más información que considere útil lo iré actualizando. Saludos y hasta la próxima.

 

Cómo promocionar un libro – Marketing y escritores

Marketing para escritores – Cómo promocionar un libro – Un paso al éxito

Marketing para escritores - cómo promocionar un libroLuego de que has conseguido finalizar tu libro, y no sólo eso, has dado el paso gigante de la publicación, es probable que si esta ha sido a través de una “auto-publicación” (ya que si estas dentro de una gran editorial, en general, ellos se encargan de la publicidad) necesites promocionar tu libro para que los lectores, interesados en él, comiencen a comprarlo. Si esto no ocurre lo más probable es que tu libro pase a la estantería de olvidados, o peor, nunca conocidos, de las librerías o tiendas virtuales. Por ello es que te encuentras pensando en el marketing para escritores y en cómo promocionar un libro.

Si es que todavía no has logrado publicar y quieres revisar los pasos previos quizás quieras consultar la nota que elaboramos: Cómo publicar un libro – La guía completa

Algo muy importante a tener en cuenta en el marketing para escritores y cómo promocionar un libro, a la hora de difundirlo, es que sepas con seguridad la segmentación de mercado al que estas apuntando, es decir, a qué público está dirigido tu libro. Esto es crucial ya que si tu libro es para niños no es lo mismo que una novela con contenido de adultos, o una obra de ciencia ficción. El que manejes esta información hará que las decisiones que tomes con respecto a la difusión sean mejores.

Pero veamos, eres un escritor no un especialista en Marketing, y probablemente necesites un poco de ayuda a la hora de vender tu libro intentando gastar lo menos posible (aunque es muy poco probable que sea nada), para hacer despegar tu obra a la lista de éxitos, y quizás, obtener buen dinero por tu trabajo. Para ello elaboramos una nota donde unificamos los consejos de expertos e investigamos algunos cursos y ofertas que pueden serte útil para que inviertas poco pero bien a la hora de aprender a promocionar.

Para iniciar con el marketing para escritores – cómo promocionar un libro  y comenzar a ofrecerles información y recursos debo decirles que si ya han tenido problemas a la hora de publicitar tu libro y tienen la posibilidad de invertir un poco en conseguir asesoría de expertos, he tenido la oportunidad de conocer un excelente curso y muy interesante, y les dejo a continuación un bono de descuento del 30% para el mismo sobre Marketing digital para escritores dictado por una escritora llamada Eva García, en una plataforma de cursos bastante seria de España, y en donde explica más en profundidad el análisis de la obra y del universo lector al que va dirigido, sobre las distintas herramientas de las redes sociales (antiguas y nuevas) y un montón de herramientas más. Si quieren consultar no pierden nada y quizás les sirva…

Cupon de descuento 30% - Marketing para escritores

Ahora bien, hablemos del Marketing para escritores – Cómo promocionar un libro

Haciendo una gran reseña sobre los consejos que dan expertos, y gente que ya ha triunfado en el mundo de la publicación, siempre entendiendo que no existe una receta perfecta, veremos algunos puntos más importantes:

Marketing para escritores - idea

  • Imagen: Pues la imagen, aunque parezca algo obvio, va a ser algo de suma importancia. La portada del libro, así como su presentación, pueden hacer que el impacto visual sea atrayente o no para las personas que están frente a él, por ende y más allá de que tu libro sea excelente, no dudes en dedicar esfuerzo a la presentación del mismo ya que podrá significar la atención inicial o no del lector. Al respecto dedicamos un par de puntos en la nota mencionada más arriba sobre la publicación de un libro, con datos que quizás te sean de interés sobre la portada.
  • Sitio Web o Blog: Esta es una de las formas preferidas de los escritores de hoy en día. El crear un sitio web o blog te da la posibilidad de publicitar tu obra de manera fácil y con un costo económico muy bajo. La mayor parte de esto suele ser el comprar un dominio y un gestor de contenidos que te facilite la tarea de edición (sobre todo si no tienes muchos conocimientos de internet o diseño). Lo que la mayoría de los escritores hace es crear un sitio y luego dedicarlo a la literatura, logrando que su nombre sea conocido, y a la vez, intercalando publicidad de sus propias obras.Si estas interesado en este punto te dejo a continuación el link de la nota que elaboré al respecto con la guía de cómo hacerlo, datos y links de donde crear el sitio, y un montón de consejos útiles – ¿Cómo crear un sitio web o blog de algo que te apasione?
  • Redes sociales: Este punto está un poco relacionado al anterior ya que, si bien puedes directamente crear una cuenta con tu nombre como escritor, o con el de tu libro en, por ejemplo, Facebook, para luego usar sus herramientas de publicación, suele ser mejor tener ambas cosas, es decir una página donde subes contenido, y una página en Facebook donde enlazas la información de la anterior y consigues seguidores. Esta herramienta es algo fantástico ya que no sólo puedes usar imágenes y contenido de fácil difusión para sumar seguidores, logrando miles en pocos meses, sino que también la red social te ofrece algunos medios (pagos, pero de poco dinero) donde activando una publicación puedes elegir a qué publico quieres dirigir la publicación, a cuántas personas, en qué países, etc. Un ejemplo de esto sería: Si tú has escrito y publicado una novela de ciencia ficción en español puedes elegir los países de habla hispana, en edades de 18 a 50 años, y en gente interesada en novelas de ciencia ficción. Como imaginarás esta segmentación de mercado hace que sea mucho más fácil que el mundo lector adquiera tu libro.
  • E-mail marketing: Elaborar una lista de correo en donde puedas, en un mercado seleccionado, dirigir e-mails con información al respecto de tu libro y la posibilidad de venta, además de poder acercarte a tus lectores, es una herramienta de lo más poderosa en el marketing para escritores – cómo promocionar un libro. El problema es que no siempre es fácil obtener esos contactos. Una de las formas en la que puedes hacerlo, y en relación con el punto dos, es que ofrezcas en tu sitio o blog un libro gratuito de algo que hayas escrito o un manual de uso sobre algún tema en particular, a cambio de que, los lectores interesados se anoten en tu lista dejando su dirección de correo. La mayoría de los blogs lo hacen y les da resultado, llegando a conseguir miles de contactos donde ofrecer tu producto.
  • Sorteos: La posibilidad de realizar sorteos en las redes sociales de tu libro hace que, mediante una mínima inversión (el costo de cuatro o cinco libros) consigas muchísima difusión al respecto de todas las personas que, para tener derecho a participar del concurso, deben anotarse, dejar su dirección de correo (ayudando al punto anterior), poner me gusta a tu publicación y compartirla, difundiendo.
  • Organizar notas: Entrevistas, intercambios o notas con algunos blogs de literatura que existen en la web. Esto puede hacer que los seguidores del blog se enteren de tu trabajo.
  • Referencia paga: En esto puedes contactar a un blog de literatura y, mediante el uso del pago de una módica suma, el blog puede hacer una nota al respecto de tu libro.
  • Concurre a los foros para escritores: Esto es una herramienta bastante buena ya que hacerse conocido en el mundo de los escritores o colegas es tan importante como que te conozcan los lectores. Muchas veces ellos pueden funcionar a manera de reseña de tu obra, si es buena.
  • Videos: Esta es una zona donde no todas las personas se encuentran formadas, y quizás por eso, un área donde puedes obtener beneficios al no estar tan explotada. Aprender a hacer videos de difusión puede significarte una clara ventaja al lado del resto de los escritores llevando tu libro a ser un éxito de superventas. Si están interesados en este punto existen algunos cursos en internet donde pueden aprender de manera fácil a hacer uno. Para el que quiera consultar le facilito un cupón de descuento para un curso de edición de video que me pareció bastante completo con alrededor de 17 clases virtuales.

Cupon de descuento 25% - Curso de edición de Video

Y que podemos decir de los medios físicos de marketing

También es posible organizar algunas medidas físicas de marketing como por ejemplo buscar una librería y organizar una firma de libros con difusión. En general estas firmas suelen ser bastante concurridas y pueden servirte. Se puede realizar cenas informativas con amigos, o simplemente distribuir folletos con información de tu libro u organizar encuentros de difusión en algún lugar concurrido. Todo esto puede servir pero con los avances de internet es más probable que tengas más éxito en difundir a través de la web.

Espero que esta nota de marketing para escritores – cómo promocionar un libro te haya sido de interés, y si conoces algunas otras formas que puedas aportar, son bienvenidas…

Gracias por leer el blog

Cómo publicar un libro – Guía completa

Cómo publicar un libro – Secretos y pasos a seguir

Cómo publicar un libroEstas ahí sentado, orgulloso de tu trabajo y piensas cómo publicar un libro que has creado. Frente a ti se encuentra el fruto de meses de trabajo que han finalizado. Probablemente has abierto una botella de vino y lo estas disfrutando. Por fin tu libro ha visto su punto, final. Y si bien es la parte que más placer te dará porque has conseguido un objetivo, ahora viene quizás lo más difícil…

Si no eres un escritor exitoso que ya trabaja para una editorial renombrada descubrirás que publicar un libro, una novela, un cuento, un poema, es mucho más difícil de lo que suponías, pero no imposible por lo que haré un resumen de las opciones que tienes al respecto.

Vamos a diferenciar las opciones a la pregunta cómo publicar un libro

Publicar en una editorial renombrada: Esta es la opción preferible ya que de por sí es probable que tu libro sea realmente bueno si ha llegado a esta instancia, es gratis ya que la editorial analiza el libro y te hace una oferta económica por adquirir sus derechos, tienes difusión asegurada. Sin embargo, a pesar de ser la primera opción que deberías analizar, es por lejos la más difícil ya que puedes llegar a esto de la siguiente manera:

  • Ganando un concurso: Es una opción difícil pero no imposible. Hoy en día se agrega el hecho de que muchos concursos reciben presentaciones de agentes literarios con recomendación.
  • Agente literario: Si consigues un agente que acepte trabajar con tu libro y presentarlo a una editorial es probable que tengas ganada una parte de la batalla.
  • Enviando un manuscrito tú mismo: Muchas de las agencias literarias más grandes ya no reciben manuscritos no solicitados, por lo que esta opción requiere algunos pasos previos que ahora explicaré.

Publicar en una editorial paga: Existen en el mundo numerosas editoriales que trabajan por encargo. Esto es, reciben tu manuscrito, lo editan, y te ayudan a publicarlo previo haberte dado un presupuesto. Muchos autores célebres rechazan este tipo de publicación ya que consideran de que la calidad literaria disminuye con esto, ya que nadie evalúa realmente si tu libro vale la pena.

De todas formas, es cierto también que excelentes libros como Harry Potter han sido rechazados por las editoriales sin darse cuenta del valor que tenían por lo que no debes descartar esta opción, y si estás dispuesto a pagar por ello puede ser una alternativa válida. Sería conveniente de que te asegures de que tu libro es medianamente bueno para no llenar el mundo de literatura sin sentido, y sobre todo para que no pierdas dinero.

Publicar E-Books: Esta es una opción que está adquiriendo mucha fuerza en la actualidad debido a las dificultades antes citadas. La auto-publicación esta en boga y existen algunos sitios deseosos de ayudarte con tu libro. Amazon hoy en día cuenta con un sistema de publicación gratuito, y existen otros de menos renombre que también lo hacen, en los que tu podrás llevar tu obra al mundo y cumplir tu sueño de publicar. Hay casos relatados como la historia de Amanda Hocking que pasó de ser una desconocida a ganar más de 2 millones de dólares publicando de esta manera.


Entonces, para responder a cómo publicar un libro desarrollamos estas opciones:

Publicar en una editorial renombrada:

Para poder hacer esto deberás intentar una y otra vez, y salvo que tengas un poco de suerte, o seas realmente bueno escribiendo, es posible que recibas algunas negativas, pero no se pierde nada con probar, y si lograras tu objetivo, tu éxito estaría casi asegurado. Para ello intentaré darte algunos consejos al respecto:

  • Corrección: Una vez finalizado tu libro estará, aunque quieras asegurarme que no, lleno de errores y faltas. No es algo personal, pero pasa, y seguirá pasando. Todos y absolutamente todos los escritores realizan segundas y terceras lecturas a sus libros antes de publicarlos o de enviarlos a una editorial. Incluso algunos escritores recomiendan dejar pasar un tiempo, quizás dos meses, para luego releer el texto y darle una mirada fresca, quitando las partes de más, siendo un poco más escueto, corrigiendo faltas de ortografía y errores de la línea del tiempo, o incongruencias, así es que… Te invito a que antes de responder cómo publicar un libro lo guardes en un armario y lo dejes añejar un par de meses para luego releerlo.
  • Comparte: Si has finalizado tu libro es bueno que elijas a una o dos personas de confianza, quizás tu pareja, o tus hijos o padres, alguien que te sirva de termómetro a la hora de saber lo que has escrito. Esto puede reafirmar tu confianza y además, si la persona es justa y objetiva, decirte si realmente es bueno. No es ideal que des tu libro a mil personas, sino a unas pocas.
  • Participa de concursos: Existen en la web algunos sitios donde puedes encontrar concursos de literatura, ya sea de poesía, cuento, novela. Muchos de ellos te permiten participar sin importar tu lugar de nacimiento e incluso por vía mail, lo que te restará algunas dificultades a la hora del envío del manuscrito, que suele ser muy caro de otra manera.

Para ayudarte en este punto te cuento que existen TODOS los meses muchos concursos en el mundo, de habla hispana, de diferentes tipos de escritura. Estoy elaborando en este sitio un segmento de concursos que puedes visitar y que cuentan con las mejores características -Ver concursos literarios – y sino puedes simplemente buscar en la web de seguro luego de un rato de búsqueda encontraras varios que te ayuden en tu misión de cómo publicar un libro.

  • Agente literario: Debido a que las grandes editoriales reciben infinidad de manuscritos para ser evaluados, muchos de ellos sin ser solicitados, la realidad es que casi todos ellos se descartan siendo un mínimo porcentaje el que llega a publicarse. Si tu objetivo es llegar a una gran editorial es muy posible que tengas mayores oportunidades si consigues un agente literario que se encargue de promocionar tu libro y abogar por él frente a la industria editorial. Ej: No es lo mismo que venga pepito y envíe un libro que él considera bueno, a que venga un agente editorial en nombre de pepito y presente el libro a la editorial que se encarga de ese tipo de texto, y con esas condiciones, para intentar publicarlo.
  • Editorial: Algunas editoriales reciben manuscritos para ser evaluados, por lo que en una búsqueda en internet uno puede llegar a encontrar esa posibilidad. Antes de gastar mucho dinero en enviarles tu trabajo hay algo que necesitas saber…

No envíe el manuscrito de su trabajo a la editorial

Si su trabajo va a ser considerado en serio, no debe por ningún motivo enviar su manuscrito a la editorial. Existen dos herramientas previas que debe utilizar y que muestran a quien la reciba que usted es un profesional y serio.

  • La carta de presentación: La carta de presentación es un escrito formal en el que tu escribes a una editorial, o a un agente literario, mostrando datos particulares y de tu obra. El objetivo es conocer de antemano si la persona o institución en cuestión están interesados en nuestro trabajo para luego enviar o una propuesta editorial o un manuscrito de ser solicitado. Para escribir esta carta debe ser claro y escueto, deben alcanzarle entre 200 y 250 palabras. Incluya sus datos personales y de contacto. Sea serio y prolijo. No olvide un resumen conciso de lo que trata su libro y si tiene una dirección especial de ventas, por ejemplo, infantil. Es bueno saber también si tiene alguna experiencia como escritor o si publica asiduamente en algún lugar.
  • La propuesta editorial: Es un documento que un escritor elabora y envía a una editorial y que, aumenta en gran medida las posibilidades de ser tenido en cuenta, ya que presenta su trabajo, y demuestra que ha investigado al respecto. Consta de un nombre al que va dirigido (debes asegurarte que estas escribiendo correctamente a la persona), no mandar cadenas de propuestas editoriales a varias a la vez, información sobre tu libro o escrito, alguna información sobre ti, investigación de mercado si es que la has hecho, datos particulares de tu obra y por qué deberían publicarla. Es muy importante un resumen de tu novela, de unas dos páginas que muestre la calidad de tu trabajo (sinopsis). Si has investigado el por qué tu libro se vendería es bueno que lo aclares, así como también si eres dueño de un blog de literatura con un millón y medio de seguidores, pues es publicidad para tu libro y ellos merecen saberlo.

Para ayudarte en tu trabajo de cómo publicar un libro te dejo algunos Links de Editoriales:

Publicar en una editorial paga:

Existen en internet numerosas editoriales o agencias literarias capaces de publicar tu libro mediante un presupuesto previo. Si ya has agotado las instancias anteriores o si pretendes algunos pasos de publicación más acelerados pues ten en cuenta esta opción. En general tendrás algunas dificultades sobre todo que algunas personas no consideran tan buenos estos libros que son “auto-publicados” pero la realidad es que, si tu material es bueno, y te vales de algunas estrategias de marketing podrás venderlos de igual manera. Esta opción contiene un cierto riesgo económico pero toda empresa lo tiene.

Algunas editoriales que funcionan bien al respecto son:

Publicar E-Books:

Se encuentra entre las más utilizadas hoy en día, debido a los siguientes factores:

  • La dificultad de ser captado por grandes editoriales
  • El dinero que se requiere para invertir en la publicación de libros en papel
  • El gran mercado abierto en los E-books

Para esta opción de cómo publicar un libro debemos considerar algunas opciones que te pueden interesar:

AMAZON: Publicar aquí es algo gratuito si estamos hablando de los llamados libros digitales. Con esta opción puedes responder no sólo a cómo publicar un libro sino llegar a venderlo mediante esta plataforma y que las regalías por su compra queden casi en su totalidad para ti, sin contar con que tienes una forma de venta ya asegurada. Hoy en día Amazon también te ofrece la posibilidad de publicar en papel. Para publicar entonces sólo necesitas haber escrito un libro ya que incluso el formato que acepta la plataforma es múltiple pudiendo subirlo en Word, E-pub, PDF, etc.

Para ayudarte a que logres dar el paso final en llegar a publicar tu libro te sugiero pack muy completo y bastante accesible de un sitio llamado ciberautores que ayuda a los escritores que quieren llegar a publicar en amazon-kindle, y por qué no, ser el próximo éxito de ventas con tu producción…

Ayuda para publicación de CIBERAUTORES


Para poder hacer uso de esta forma de publicación necesitarás además del texto, una portada.

LA PORTADA: ya que la imagen de tu libro puede ayudarte a convencer a los posibles compradores. En internet existen algunas posibilidades de adquirir un diseñador de portadas si es que tus conocimientos en diseño no alcanzan. Las características son que esta portada debe tener más de 300 ppp. de resolución, y un tamaño de 1600 x 2500 píxeles.

Si tienes conocimientos de programas de diseño como Photoshop quizás puedas, utilizando las imágenes libres de derechos de autor de la web, crear la portada de tu libro, aunque lo ideal es que este quede realmente bien. En la web existen algunos cursos de aprendizaje de Photoshop que pueden servirte en cuanto a retoque de fotos y demás, si quieren consultar aquí les dejo uno Curso de Photoshop

Por desgracia los diseñadores de portadas no son tan fáciles de conseguir, al menos no los confiables, pero existen. Realizando esta búsqueda encontré un sitio que te ofrece un Pack bastante completo de portadas para tus libros y algunas imágenes que pueden servirte… Te lo dejo por si estas interesado:

Portadas: Magic Cover

Cuando eliges publicar en Amazon incluso se encargan de darte un número de identificación que hará que no tengas que registrar tu creación en otro sitio. Prometo elaborar a futuro una nota principalmente de esto.

Otras plataformas Online: Existen además otras plataformas online de publicación de E-books, cada una con sus características propias y sus ventajas y desventajas. En general las mismas editoriales que trabajan para publicar tu libro en el punto anterior pueden hacerlo también en E-book.

Una vez que hayas logrado publicar tu libro es muy probable que te veas en la situación de difundirlo, promocionarlo, venderlo y transformarlo en un éxito. Por si estas interesado te dejo un link de una nota que hice al respecto… ¿Cómo promocionar un libro? – marketing para escritores.

Espero que la guía de cómo publicar un libro te haya sido de utilidad, y la iré mejorando conforme pase el tiempo. ¡Hasta la próxima!

El decálogo para principiantes de Onetti

Un decálogo para principiantes y a dejar fluir la escritura

Decálogo para principiantes

Juan Carlos Onetti, uno de los escritores más influyentes del Uruguay, nos deja un decálogo para principiantes en la escritura con consejos muy útiles a la hora de encarar un texto, palabras que valen la pena.

Juan Carlos Onetti
(Montevideo, 1909 – Madrid, 1994)

Novelista uruguayo, considerado el escritor más importante que ha dado la literatura de su país. También uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.
«La vida breve», su primera obra maestra publicada en 1950, que tendría posterior continuidad en otros dos títulos igualmente magistrales: «El astillero» (1961) y «Juntacadáveres» (1967), constituyen la llamada «trilogía de Santa María».

Su obra en conjunto, aporta un lenguaje inédito a la narrativa hispánica dentro de un universo conjetural, por el que los personajes y las secuencias de hechos, transitan enriqueciéndose entre si.

Onetti, nunca adhirió a la tendencia grandilocuente y retórica en los autores americanos originada en la época de guerras independentistas, tampoco se dejó influenciar por los autores románticos y modernistas. Se planteó para sí mismo, una escritura lacónica, que unida a su temperamento escéptico y desencantado, produjo un estilo que no tiene antecedentes y que abrió una vía tan fructífera como inédita antes de él,en la narrativa en lengua española.

Dejó como uno de sus legados, un original «Decálogo» orientativo para escritores principiantes:

Decálogo para principiantes

1 – No busquen ser originales.
El ser distinto es inevitable, cuando uno no se preocupa de serlo.

2 – No intenten deslumbrar al burgués.
Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

3 – No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

4 – No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

5 – No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo.
Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

6 – No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

7 – No se limiten a leer los libros ya consagrados.
Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

8 – No olviden la frase, justamente famosa:
«2 más 2 son cuatro; pero ¿y si fueran 5?»

9 – No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen.
Roben si es necesario.

10 – Mientan siempre.

11 – No olviden que Hemingway escribió: «Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer.»

Si te han interesado sus consejos por favor valora la nota para los demás lectores.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Las seis reglas de escritura de Orwell

Las seis reglas de escritura

Las seis Reglas de Escritura son una serie de consejos muy útiles elaborados en base a escritos de George Orwell.

El autor británico George Orwell (seudónimo de Eric Arthur Blair) ganó por sobrados méritos, el derecho a ser considerado uno de los escritores mas notables de la lengua inglesa.

Ensayista destacado y reconocido por el público gracias a sus dos grandes novelas críticas de los sistemas totalitarios: Rebelión en la granja y 1984, novela ésta que escribió y publicó en sus últimos años de vida y que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la historia.

Orwell era un apasionado defensor de la buena escritura y dejó plasmado en su ensayo  «Politics and the English Language», publicado en 1946, una serie de recomendaciones a tener en cuenta, cuando haya alguna duda sobre el efecto de una palabra o de una frase y se necesiten reglas en las que se pueda confiar cuando falle el instinto.

De ese ensayo, se extrajeron las seis reglas de escritura que se aconsejan a continuación: 

Un escritor escrupuloso, en cada frase que escribe, se preguntará al menos cuatro cosas:

¿Qué estoy tratando de decir?
¿Qué palabras lo expresan de la mejor manera?
¿Qué imagen o frase hará que sea más claro?
¿Esta imagen está suficientemente lograda como para tener algún efecto?

Y a partir de las respuestas, probablemente se hará dos preguntas más:

¿Podría decirlo de forma más breve?
¿He escrito algo que no suena bien y que puedo evitar?

¿Qué Reglas debería aplicar entonces?

1) Evite lo que ya ha sido usado y los clichés.

Nunca use una metáfora, símil u otra figura retórica que esté acostumbrado a leer en lugares comunes.

2) Nunca use una palabra larga donde pueda usar una corta.

Utilizar palabras y expresiones largas y complejas no lo convertirá en un autor más ingenioso e

inteligente; al contrario, puede hacer que parezca un tanto pedante y ostentoso

3) Recorte todo lo que pueda. Escriba en párrafos cortos y concisos.

Si tiene la posibilidad de eliminar una palabra, elimínela siempre.

Si el significado no cambia, cuando dude entre poner o no otra palabra no lo haga.

En la teoría retórica clásica, una de las virtudes principales es la brevitas, la brevedad. Puede enunciarse de acuerdo con la máxima conversacional de H.P. Grice: no decir más de lo necesario ni menos de lo imprescindible.

4) Elija la voz activa

Nunca use una voz pasiva cuando pueda usar la activa.

No se trata de evitarlas siempre.

A veces las voces pasivas pueden estar justificadas, pero no conviene abusar de este tipo de oraciones.

En una frase con voz activa es el sujeto el que realiza la acción.

Por ejemplo: “El héroe blandió la espada”. El héroe es el sujeto y él es quien realiza la acción de blandir la espada.

En la voz pasiva, el sujeto de la oración es el que recibe la acción.
Por ejemplo, llevando la frase de antes a voz pasiva, diríamos que “La espada fue blandida por el héroe”.

5) Cuanto más sencillo, mejor.

Nunca use una locución extranjera, una palabra científica o un término de jerga si puede encontrar una palabra equivalente en su idioma cotidiano.

6) Rompa las reglas si hace falta. Con flexibilidad e inteligencia.
Rompa cualquiera de estas reglas, antes de escribir algo que esté fuera de lugar, o que sea aburrido y carente de interés.

Espero que las seis reglas de escritura elaboradas por George Orwell les hayan gustado y les hayan sido de interés, y puedan compartirlas con sus amigos con deseos de convertirse en escritores.

Consejos a un joven novelista

Consejos a un joven novelista

Mario Vargas Llosa, un escritor reconocido en todo el mundo, nos deja una serie de consejos a un joven novelista con el objeto de ayudar al desarrollo de las mentes que pretenden escribir.

—————————————————

Sólo quien entra en la literatura como se entra en una religión, dispuesto a dedicar a esa vocación su tiempo, su energía, su esfuerzo, está en condiciones de llegar a ser verdaderamente un escritor y escribir una obra que lo trascienda.

No hay novelistas precoces. Todos los grandes, los admirables novelistas, fueron, al principio, escribidores aprendices cuyo talento se fue gestando a base de constancia y convicción.

La literatura es lo mejor que se ha inventado para defenderse contra el infortunio.

En toda ficción, aún en la de la imaginación más libérrima, es posible rastrear un punto de partida, una semilla íntima, visceralmente ligado a una suma de vivencias de quien la fraguó. Me atrevo a sostener que no hay excepciones a esta regla y que, por lo tanto, la invención químicamente pura no existe en el dominio literario.
La ficción es, por definición, una impostura -una realidad que no es y sin embargo finge serlo- y toda novela es una mentira que se hace pasar por verdad, una creación cuyo poder de persuasión depende exclusivamente del empleo eficaz de unas técnicas de ilusionismo y prestidigitación semejantes a las de los magos de los circos o teatros.
En esto consiste la autenticidad o sinceridad del novelista: en aceptar sus propios demonios y en servirlos a la medida de sus fuerzas.

El novelista que no escribe sobre aquello que en su fuero recóndito lo estimula y exige, y fríamente escoge asuntos o temas de una manera racional, porque piensa que de este modo alcanzará mejor el éxito, es inauténtico y lo más probable es que, por ello, sea también un mal novelista (aunque alcance el éxito: las listas de bestsellers están llenas de muy malos novelistas).

La mala novela que carece de poder de persuasión, o lo tiene muy débil, no nos convence de la verdad de la mentira que nos cuenta.

La historia que cuenta una novela puede ser incoherente, pero el lenguaje que la plasma debe ser coherente para que aquella incoherencia finja exitosamente ser genuina y vivir.

La sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético.

La literatura es puro artificio, pero la gran literatura consigue disimularlo y la mediocre lo delata.

Para contar por escrito una historia, todo novelista inventa a un narrador, su representante o plenipotenciario en la ficción, él mismo una ficción, pues, como los otros personajes a los que va a contar, está hecho de palabras y sólo vive por y para esa novela.

El de las novelas es un tiempo construido a partir del tiempo psicológico, no del cronológico, un tiempo subjetivo al que la artesanía del novelista da apariencia de objetividad, consiguiendo de este modo que su novela tome distancia y diferencie del mundo real.

Lo importante es saber que en toda novela hay un punto de vista espacial, otro temporal y otro de nivel de realidad, y que, aunque muchas veces no sea muy notorio, los tres son esencialmente autónomos, diferentes uno de otro, y que de la manera como ellos se armonizan y combinan resulta aquella coherencia interna que es el poder de persuasión de una novela.

Si un novelista, a la hora de contar una historia, no se impone ciertos límites (es decir, si no se resigna a esconder ciertos datos), la historia que cuenta no tendría principio ni fin.

Consejos a un joven novelista es una interesante nota para leer y compartir, con herramientas claras que el escritor considera importantes a la hora de embarcarse en el sueño de ser un escritor.

Clases de Literatura – Julio Cortázar

Reseña de la obra Clases de Literatura creado a partir de las frases, enseñanzas y pensamientos de Julio Cortázar

Clases de literatura

Imagina que eres estudiante, que deseas aprender y concurres un día a clases de literatura a la universidad. Al entrar primero notas su barba, te mira y te sientas, no puedes creerlo, uno de los escritores y cuentistas más grandes está sentado frente al pizarrón. Intentas volver en sí y abres tu carpeta, cada palabra será una gloria.

Cabe aclarar que este libro, publicado hace algunos años, no fue escrito por Cortázar sino elaborado en base a su dictado de clases, a sus explicaciones y a las preguntas que los estudiantes pudieron hacer al respecto de los temas expuestos. Sin embargo, el leerlo nos transporta de alguna manera a una visión de fantasía/realidad en la que podemos notar su presencia, como lo hacía en sus relatos.

Resumen de Clases de literatura de Julio Cortázar

Corría el año 1980 en California. Tras años de respuestas negativas y siendo ya uno de los más reconocidos escritores que han existido, Julio Cortázar se convierte en profesor universitario por dos meses, deslumbrando a las ávidas mentes que estaban dispuestas a escucharlo. Las grabaciones de esas clases han dado vida a este libro, a este relato, y a un texto que no tiene desperdicio alguno.

El maestro comienza a hablar y todos están en silencio. Se tratan temas como las características del cuento fantástico, el humor en la literatura, el erotismo. Muchas veces los estudiantes tienen la posibilidad de realizar preguntas que son respondidas con genialidad. El uso de la imaginación y el realismo en la escritura. El libro toca su cima cuando Julio Cortázar utiliza para sus clases de literatura un balance personal, en el que describe como fue el proceso de transformación en escritor y detalla partes de su obra con algunos de sus cuentos imposibles de olvidar.

“Mi curso en Berkeley fue excelente para mí y creo que para los estudiantes, no así para el departamento de español que lamentará siempre haberme invitado; dejé una imagen de “Rojo” tal como la que se puede tener en los ambientes académicos  de los USA, y les demolí la metodología, las jerarquías prof/alumn, las escalas de valores, etc. En suma que valía la pena y me divertí.” – Carta a Guillermo Schavelzon – 18 de diciembre de 1980.

Valoración personal

Tuve la suerte de recibir este libro como regalo, y de leerlo en poco tiempo. Es un texto que nos muestra una cara distinta de Julio Cortázar, y nos ayuda a comprender su escritura, nos muestra su honestidad intelectual, el tamaño de su imaginación, su facilidad de palabra, y lo complejo de sus pensamientos, que muchas veces son difíciles de seguir.

Si lo has leído por favor valora este libro para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (5 votes, average: 4,80 out of 5)
Cargando...

De la redacción y sus secretos

La redaccionDe la Redacción y sus secretos – Conceptos que pueden ser útiles

Por etimología, la palabra redacción deriva del término latino «redactio» y significa acción y efecto de redactar un texto, poniendo por escrito algo en lo que se piense o que haya sucedido, improvisado o siguiendo una planificación previa.

Sea cual fuere el motivo por el cual una persona necesita transmitir sus conocimientos, mensajes o expresar sus ideas de manera escrita, debe hacerlo plasmándolo en el texto, con una coherencia lógica que convierta ese texto, en inteligible para sus eventuales lectores.

La redacción correcta requiere esencialmente cohesión, además de precisión y coherencia.

Resulta imprescindible, si se pretende redactar bien, optimizar la habilidad intelectual que se posea naturalmente, para transformarla en expresión escrita.

Considerando que la disposición y el orden de las palabras en una frase y el empleo incorrecto de los signos de puntuación pueden modificar la intención del autor; es necesario que quien redacta, organice previamente en su mente las ideas que desea trasladar al papel (o al procesador de texto en una PC).
Una vez concretado este paso, deben identificarse y jerarquizar las ideas principales y secundarias, dándoles un ordenamiento acorde a su importancia en el contexto general, de manera tal, que den sentido a la frase.
De lo contrario, el escrito será difícil de entender y carecerá de interés para el lector.

Algunas consideraciones para tener en cuenta, a la hora de redactar:

La comunicación oral o escrita, debe buscar un propósito en sí: eficacia.
Debe lograr que el receptor entienda el mensaje y de una respuesta consecuente.

Hay condiciones, que  de cumplirse, facilitan el logro de ese objetivo.
Enumeramos a continuación algunas de ellas, sin que el orden de clasificación, implique prevalencia o jerarquías:

1.- Originalidad:
Siempre será más fácil de lograr una comunicación efectiva del mensaje, si éste tiene una impronta personal que distingue al autor intelectual de la idea y su estilo.
Esto es indudable.

2.- Totalidad:
Es necesario que el redactor se preocupe, por no dar al destinatario la impresión de que le está transmitiendo un mensaje incompleto.
Deben incluirse todas las ideas vinculadas al tema central, a través de frases debidamente articuladas.

3.- Claridad:
Nitidez. Consiste en expresar una idea de tal forma, que no requiera un gran esfuerzo del receptor para interpretarla. Y que  el sentido de la misma no se preste a confusión.
El empleo con naturalidad de las palabras adecuadas, logra ese objetivo.

¿Cómo redactar?
Con simpleza y sencillez en la redacción.
Ordenando los conceptos en forma lógica y coherente.
Suprimiendo aclaraciones o explicaciones innecesarias.
Eliminando palabras que no aporten a la idea central.
Tratando de evitar la repetición de notas entre paréntesis.

4.- Precisión:
Debe redactarse sin rodeos ni circunloquios.
Evitando voces de interpretación dudosa o utilizar excesiva adjetivación.
Para cada palabra, siempre será posible encontrar un sinónimo exacto y entendible.
Nunca olvidar ubicarnos, en el punto del vista del lector.

5.- Corrección:
Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito y adecuación a un estilo, como al respeto  que se debe a las reglas gramaticales, de ortografía y de puntuación
Cumplir estas normas proporciona al texto escrito una estructura tal, que facilita su lectura fluida y la comprensión unívoca.

6.- Concisión:
Ser breves en el modo de manifestar los conceptos con exactitud.
No quiere decir que se escriba lacónicamente, sino que se expresen con claridad, el máximo de ideas con el mínimo de palabras.

Augusto Monterroso, creador del subgénero literario del «microrrelato», sugería con sutileza imaginativa:
 «Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras»

7.- Creatividad. Ingenio. Talento.
Pero eso lo aporta cada quien y no hay fórmulas.

La Redacción de un texto    –    GECD – 19-abril-2016

Mínimas para ser un Escritor – A. Castillo

Mínimas para ser un escritorMínimas para ser un escritor – Algunas recomendaciones de Abelardo Castillo, un escritor fuera de lo común.

• Un albañil puede habitar la casa que construye, decía más o menos Sartre, un sastre usar el traje que ha hecho. Un escritor no puede ser lector de su propio libro.
Un libro es lo que los lectores ponen en él.

• Lo mejor que se ha escrito sobre el cuento es lo que Edgar Poe escribió en su ensayo sobre Nathaniel Hawthorne.
No pienso facilitarte las cosas reproduciéndolo. Tendrás que encontrarlo solo.
Un escritor es un buscador de tesoros.
Los descubre o no. Ésa es la única diferencia entre la biblioteca de un escritor y el mueble del mismo nombre, de las personas llamadas cultas.

Lo que dice Borges sobre los sinónimos es verdad: no existen.
Can no es lo mismo que perro ni la palabra ramera tiene la dignidad de la palabra puta.
Pero yo te recomiendo un buen diccionario de sinónimos.
Uno quiere escribir: “habló en voz baja”. Como eso no le gusta lo reemplaza por “voz queda”, que es espantoso. Hojea el diccionario de sinónimos al azar y en cualquier parte encuentra la palabra pálida.
Entonces escribe: “habló con voz pálida”, lo que está muy bien.

Nunca adjetives en orden decreciente, nunca digas: “Era una montaña titánica, enorme, alta”. Si no te das cuenta por qué, nadie puede ayudarte.
Si adjetivaste en la dirección correcta tampoco te creas un gran estilista.
Tal vez buscabas el último adjetivo y te olvidaste de borrar los otros dos.

Podrás corregir tus textos o no corregirlos.
Tolstoi escribió siete veces Guerra y paz; Stendhal terminó La Cartuja de Parma en cincuenta y dos días.
El único problema es cómo se las arregla uno para ser Tolstoi o Stendhal.

No te preocupes demasiado por las erratas.
En el Ulises de Joyce hay cerca de trescientas y los profesores les siguen encontrando sentido.

Nunca escribas que alguien tomó algo con ambas manos.
Basta con escribir las manos y a veces es suficiente una sola.
La gente en general tiene cara, no rostro. No asciende las escaleras, sube por ellas. No penetra a las recámaras, entra en los dormitorios.
Evitarás los ventanales y sobre todo los grandes ventanales. Dicho sea de paso, las ventanas no son de cristal, son de vidrio. Lo mismo los vasos. No digas que alguien empezó a cantar o a vestirse si no estás dispuesto a que termine de hacerlo.
En los libros la gente empieza a reírse o a llorar en la página 3 y da la impresión de seguir así hasta que se muere.
Sé ahorrativo: si lo que viene al galope es un jinete, no hace falta el caballo.
La inversa no se cumple. La palabra caballo viene misteriosamente sin jinete.

No te dejes impresionar porque hayan existido Dante, Cervantes o Shakespeare. Todo ocurre siempre por primera vez: también tu libro.

Cuidado con las computadoras. Todo se ve tan prolijo que parece bien escrito.

No es lo mismo ambigüedad que confusión.
Una historia debe tener siempre un único final. Si quisiste sugerir dos o más desenlaces, esos desenlaces son un único final: se llama ambigüedad.
Si nadie te entiende ni medio se llama confusión.

No describas sino lo esencial. La posición de un pie, en casi todos los casos, es más importante que el color de los zapatos.

No confundas imaginar con combinar. La imaginación es una locura lúcida.
La combinatoria sirve para elegir corbatas.

Espero que les hayan gustado las mínimas para ser un escritor realizadas por Abelardo Castillo y hayan contribuido a mejorar sus textos.

 

Consejos divertidos para escritores

Consejos divertidos para escritoresConsejos divertidos para escritores – ¿Quieres ser escritor o escribir?

Basado en una nota publicada años atrás por una revista colombiana llamada «El Malpensante» encontramos «Consejos» muy útiles, para todos aquellos que quieran aceptar el desafío y dar sus primeros pasos en el siempre difícil arte de la palabra escrita. Con ustedes los consejos divertidos para escritores:

Comencemos por el comienzo (lo cual es obvio):

1 – Lo primero es conoser vien la hortografia.

2 – Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que Vd. no caiga en aquellos errores característicos: Uno puede que no se note, varios sería un desastre.

3 – Y nunca empiece por una conjunción.

4 – Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha repetido repetidamente.

5 – Use; correctamente. Los signos: de, puntuación.

6 – Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos gongorismos que puedan jibarizar las mejores ideas.

7 – Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer equivocándose, abusando de los gerundios.

8 – Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.

9 – ¡Voto al chápiro!… creo a pies juntillas que deben evitarse las antiguallas.

10 – Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo, el final de un párrafo lo es.

11 – Relea siempre lo escrito y vea si cada palabras expresa lo que quiso decir.
Reemplace. Sintetice. Lo bueno si breve 2 veces bueno.

12 – ¡Por amor del cielo!, no abuse de las exclamaciones.

Espero hayan disfrutado de estos consejos divertidos para escritores y si tienen deseos de serlo, o conocen alguna persona que sueñe con ser escritor los invito a compartir la nota…