El monstruo de Frankenstein – Mary Shelley

Reseña literaria del libro El moderno Prometeo o Frankenstein de Mary Shelley, un personaje que se volvió leyenda

Frankenstein de Mary ShelleyFrankenstein es, sin duda, uno de los personajes más conocidos de la literatura de ciencia ficción. Corresponde a la novela creada por la escritora Mary Shelley, Frankenstein o (un nombre menos reconocido) “El moderno Prometeo”, publicada en el año 1818. No hace falta aclarar mucho al respecto de su argumento, en el que todos recordarán la formación de la criatura con partes de cadáveres, para luego darle vida, pero si decir que no tenía nombre. En la novela de Mary Shelley, Frankenstein es en realidad su creador, Víctor.

Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 en la hermosa ciudad de Londres, y falleció el 1 de febrero de 1851 en el mismo lugar, debido a un tumor cerebral. Fue una reconocida escritora británica, famosa sobre todo por su novela si bien realizó esfuerzos por la publicación de las obras de su marido, también escritor.

En la obra Frankenstein, Mary Shelley no otorgó un nombre a la criatura quizás para no dotarlo de carácter humano. Para referirse a la misma los personajes utilizan términos despectivos si bien se lo reconoce por su nombre debido a su creador, el Dr. Victor Frankenstein. Es indiscutible que gran parte del éxito de la historia fue debido a las innumerables adaptaciones que recibió la obra, ya sea en otras formas de arte, o cinematográficas. Alrededor de 1930 existieron dos que merecen reconocimiento, una en el teatro y otra en el cine, interpretada por Boris Karloff.

FrankensteinPrometeo (Y su relación con el nombre «El moderno prometeo») es un personaje de leyenda que logra quitar el fuego a los dioses, para entregarlos a la humanidad, en una metáfora de la vida. Frankenstein de Mary Shelley es una novela gótica que desarrolla temas de gran interés como la vida y la muerte, la ética y la moral en la medicina, los límites del conocimiento humano, inmersos en una historia.

Según cuenta la historia, Mary Shelley y su esposo concurrieron a visitar a su amigo Lord Byron, que, en una reunión, les propuso una suerte de competencia en la que debían elaborar una historia de terror. Mary no logró terminar con dicha propuesta, pero obtuvo la idea de lo que sería una de las primeras obras de ciencia ficción de la literatura. En esa época, diversos científicos médicos comenzaban con algunas investigaciones que pudieron haber influido en su idea.

En el año 1831, Mary Shelley decidió realizar una reedición de la obra, modificando la misma. Esta versión se percibe diferente a la original. Un dato particular es que en la obra original no hay una referencia puntual al uso de un rayo o de electricidad para dar vida a la criatura, si, quizás, alguna alegoría a las relaciones entre los impulsos eléctricos y la vida.

Resumen de Frankenstein de Mary Shelley

El libro cuenta la historia de Víctor Frankenstein, un joven que, deseoso de explorar los misterios de la ciencia médica y de la vida, decide crear un ente utilizando distintas partes de cadáveres. El Dr. Frankenstein, estudiante de medicina logra de esta forma volver a la vida un cuerpo fallecido (o las diferentes partes unificadas) creando así una criatura de casi dos metros y medio de altura, sin contarle a los lectores los pormenores de su investigación, para que nadie pueda volver a crear un ser tan horrendo, de nuevo.

Luego de haberlo hecho y al observar al monstruo, decide darle la espalda y escapa. La criatura, que sólo pretende ser comprendida y amada, ante el rechazo, explota en odio y huye propinando venganza hacia su creador y a la humanidad. Luego del asesinato de su hermano, Víctor se recluye en las montañas. Al volver a ver al monstruo, este le pide, a cambio de no molestarlo, que cree una compañera para él.

Al iniciar de nuevo sus trabajos, Víctor Frankenstein no puede finalizarlos debido a su peso moral, y termina con los mismos. El monstruo, furibundo, asesina a su mejor amigo y a su amada. Víctor persigue al engendro hasta el Ártico donde fallece. La criatura, conmovida por la muerte de su vida.

Valoración:  El monstruo de Frankenstein o El moderno Prometeo es una de las obras clásicas más importantes de la historia, cuyo origen puede haber significado un puntapié inicial para la ciencia ficción. La forma en la que se aborda la vida y la muerte, lo natural y lo sobrenatural, lo divino y lo humano, hacen de esta historia una obra exquisita, digna de ser leída y analizada, cuyos aspectos y detalles desbordan en demasía las palabras que puedan ser expresadas en una breve reseña.

La dualidad del personaje es casi hipnotizante, ya que a la vez es capaz de ser sensible, de poseer amor, de admirar y adorar a su creador, y de estar lleno de odio, de venganza, de ser un monstruo y de destruir, algo muy presente en los seres humanos. El deseo de una compañera y el temor a la soledad es otro de los puntos fuertes de la obra, que ponen en evidencia dicha ambivalencia. 200 años después, Frankenstein de Mary Shelley continúa siendo un ícono de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (16 votes, average: 4,75 out of 5)
Cargando...

El gran Gatsby – Libro de Scott Fitzgerald

Reseña literaria de la obra El gran Gatsby – La gran novela americana del siglo XX

El gran Gatsby LibroEl gran Gatsby, libro que fue creado por el escritor de origen estadounidense Scott Fitzgerald, fue publicado en el año 1925. Es una novela que transcurre en un lugar inventado por el autor, llamado West Egg y ambientada algunos años antes, en 1922, donde se relata la vida de un joven millonario y excéntrico cuya vida es retrato de los ideales del momento en cuanto al pensamiento americano.

Las ambiciones literarias de Fitzgerald lo animaron intentar la creación de una obra diferente, que pudiera ser a la vez simple y compleja, y debido a ello el proceso de creación del libro El gran Gatsby fue lento, viendo la luz recién en abril de 1925. La crítica literaria y los lectores del momento se dividieron en cuanto a esta obra, algunos llegaron a alabarla (entre ellos muchos grandes escritores como S.T. Elliot), otros la aborrecieron. Esto hizo que, en una primera instancia, no fuera realmente un éxito. Una editorial estadounidense llamada Scribner´s (que solía representar a importantes autores) fue la que tomó el reto inicial de su publicación y si bien las ventas no fueron las esperadas, la inversión en la novela comprobó a la larga, haber sido acertada.

Alrededor del año 1945, y posterior al fallecimiento de Scott Fitzgerald (1940), El Gran Gatsby recobró sentido para la sociedad y se volvió un libro central en las escuelas americanas, quizás por el planteo del “sueño americano”, una explosión de éxito que el autor no alcanzó a disfrutar. En la actualidad, esta novela es considerada un clásico indiscutible de la literatura universal, habiendo recibido innumerables adaptaciones a otras formas de arte, y conseguido importantes premios y menciones.

Resumen del libro El gran Gatsby – Scott Fitzgerald

Esta es una historia que pretende relatar el pensamiento norteamericano de los años 20, ubicando la narración en un estado llamado “Long Island”, en el año 1922. De alguna manera, la prosperidad económica (legal y no tanto) que atravesaban los Estados Unidos, influía en la sociedad.  Un hombre llamado Nick Carraway, ex combatiente de la Primera Guerra Mundial, y posteriormente graduado en la universidad, es quien relata la historia.

Al mudarse a un pueblo (inexsitente) llamado West Egg, en el estado de Long Island, descubre que su vecino es un excéntrico millonario llamado Jay Gatsby. La particularidad de este hombre es que lleva a cabo lujosas fiestas, con incontables invitados donde los límites parecen desvanecerse, pero nunca asiste a ellas.

Cerca del lugar también vive Daisy, prima de Nick, que vive con su esposo Tom (Que tiene una amante, conocida por Daisy). Su casa puede verse al otro lado del lago que separa la mansión de Gatsby. Luego de un tiempo, Nick es invitado a una de las fiestas de Gatsby y al asistir descubre que el hombre es un joven que también había participado de la Primera Guerra, y que se encuentra perdidamente enamorado de Daisy, realizando las fiestas en un intento de llamar su atención. Nick organiza un encuentro entre ambos y el amor resurge, no sin que luego se entere de ello el esposo de Daisy, enfrentando a Gatsby, y asegurando que su dinero proviene de la mafia y de actividades ilegales.

El auto de Gatsby sufre un “accidente” y atropella a la mujer que es amante de Tom. Por una confesión del millonario, Nick descubre que quien conducía el auto era Daisy, si bien el joven cargará con la culpa. El esposo de la mujer (que sospechaba que estaba siendo engañado) busca al dueño del auto y le dispara para luego suicidarse.

Después de una complicada trama de amoríos, relaciones extramatrimoniales, vida de lujos y pocos límites, actividades ilegales, Nick decide marcharse del lugar para nunca volver.

Valoración: La novela nos muestra una perspectiva de la vida de los años 20 en los Estados Unidos, si bien puede ser sólo un punto de vista, es remarcable la forma en la que logra detallarla y en la que la aborda. Pudo darle vida, mediante complicados personajes y relaciones, a una historia simple donde los lujos y las extravagancias no escasean. Según se sabe, cuando Scott Fitzgerald finalizó El gran Gatsby, escribió a su editor y le aseguró haber escrito la mejor novela americana del siglo XX, un concepto aceptado por muchos en la actualidad.

Creo que una de las características que llaman tanto la atención de este libro es que el personaje principal, Jay Gratsby, es a la vez un triunfador y una especie de perdedor, al menos en lo que respecta al amor, enamorado de una joven que no puede tener a pesar de que todo el mundo se rinde a sus pies.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,79 out of 5)
Cargando...

La Eneida de Virgilio – Una epopeya legendaria

Reseña literaria de la Eneida – Una obra cuya majestuosidad, ideó los comienzos de un imperio con la intención de volverlo legendario

La Eneida de Virgilio

La Eneida es una obra que fue escrita en el siglo I a.C. por Virgilio, respondiendo a un pedido del emperador Augusto, intentando atribuir un origen fantástico y glorioso a su enorme imperio, y así volverlo legendario.

En La Eneida, Virgilio utilizó como base los poemas de Homero y su guerra de Troya, intentando continuar luego de la destrucción de la ciudad de Troya dando lugar al nacimiento del Imperio Romano. Algunos eruditos consideran que la obra, además de tener el objetivo antes relatado, intenta demostrar la independencia de la literatura latina con respecto a la griega, resaltando sus capacidades.

La estructura de La Eneida se encuentra organizada en 12 libros, y cuenta aproximadamente con diez mil hexámetros dactílicos (Un hexámetro es una pieza clave de la escritura griega o latina, un verso de seis pies que se encuentran a su vez formados por dáctilos, y a su vez un dáctilo está compuesto por una sílaba larga y luego dos breves). En La Eneida, Libro I al libro VI se narra una historia a semejanza de “La Odisea” de Homero, con una travesía que lleva a Eneas a Italia. En los libros siguientes se utiliza como base «La Ilíada» en donde se describen batallas épicas y conquistas.

La obra fue terminada alrededor del año 20 a.C si bien, según refieren algunos literatos, Virgilio, al acercarse a su final, ordenó destruirla, no habiendo acuerdo al respecto de sus motivaciones reales.

Resumen de La Eneida – Sinopsis Breve

El argumento de La Eneida inicia cuando Eneas, que dirigía una flota de barcos para llegar a Italia, es embestido por una tormenta guiada por Juno (Diosa con la que mantiene una enemistad). Sus tropas son dispersadas por el mar. Al llegar a Cartago es recibido por la reina Dido, que lo invita a contar sus viajes. Así inicia la historia de cómo debió huir, luego de que las tropas griegas destruyeran Troya, en compañía de su padre, su hijo y sus tropas, habiendo perdido a su esposa. En el largo viaje iniciado, sufren innumerables penurias, extraviándose en el mar, debiendo detenerse en un sinfín de lugares, intentando llegar a su destino “prometido”, Italia, donde fundaría un imperio capaz de dominar a todo el mundo. Su padre fallece en la travesía.

Por la influencia de los dioses, Dido se enamora de Eneas, pero cuando este huye de ella, la mujer decide quitarse la vida. Eneas, con la ayuda de una sacerdotisa, viaja a través del río Estigia, pasando por las puertas del tártaro, y encontrando a su padre fallecido, que, en una visión, le muestra el futuro de roma y quiénes serán los sus honorables gobernantes, en donde aparece el Emperador Augusto.

Al llegar a Lacio intenta contraer matrimonio con una princesa, pero otro hombre, también influido por los dioses, compite por su mano, y el amor de ambos hacia la joven lleva a la guerra. Eneas encuentra el lugar donde nacerá Roma, y se detallan numerosas batallas que van dando origen a las principales fuerzas del imperio, con sus aliados y enemigos, mientras los dioses debaten sobre si deben intervenir.

Al final, todo parece consagrarse en una última batalla, llevada a cabo entre dos hombres. Por un lado, Eneas, por el otro Turno. El primero logra salir vencedor y convertirse en soberano del imperio naciente, en donde la sangre de ambos bandos a ha dado vida a una nueva civilización.

Personajes de La Eneida de Virgilio

Eneas: Hijo de la diosa Venus y Anquises. Es el protagonista de La Eneida. Sigue su destino, y es un héroe, sin perder su condición de humano.

Anquises: Padre del anterior, un antiguo y honorable guerrero. Fallece en la travesía, pero es uno de los personajes principales de La Eneida.

Ascanio: Hijo de Eneas. Acompaña a su padre en el viaje.

Dido: Reina de Cartago. Enamorada de Eneas

Lavinia: Princesa de los Lacios, Hija de Latino, que iba a contraer matrimonio con Turno, hasta la llegada de Eneas.

Turno: Formidable guerrero, líder de los Rútulos. Enfrenta a Eneas.

Sobre el argumento de Eneida de Virgilio

La Eneida

Gran parte de la obra fue elaborada con el objetivo de engrandecer a Roma, y a sus gobernantes, en este caso, Augusto. Es una historia que intenta semejar los poemas de homero pero que describe unos personajes mucho más humanos, con su sensibilidad y mortalidad. Si hay algo que se mantiene constante en la narración es la idea del destino, y la idea de seguirlo sin importar nada por parte de Eneas. No se dejó de lado en la obra la omnipresencia de los dioses y su poder, con la capacidad de intervenir en la vida de las personas.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

El pájaro espino – Un amor prohibido

Colleen McCullough – La leyenda del pájaro espino y la historia de un amor prohibido

El pájaro espino - El pájaro canta hasta morir

El jueves 29 de enero de 2015, los diarios del mundo anunciaban entre sus titulares, la noticia del fallecimiento en un hospital de la isla de Norfolk, de la australiana Colleen McCullough, autora de la novela El pájaro espino (The thorn birds), drama romántico de un amor imposible que, convertida en ‘best seller’, vendió más de 30 millones de copias en la década de 1980.

Adaptada posteriormente para ser difundida como una miniserie de televisión, protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward en los papeles estelares, repitió el sorprendente éxito de comercialización, después que los derechos de autor fueran vendidos en la cifra récord para aquellos días, de 1,9 millones millones de dólares.

Estas circunstancias, hicieron que Colleen McCullough, mujer perspicaz y directa, llegara a ser una de las primeras personalidades de la literatura australiana, en lograr reconocimiento a escala mundial.

Una zona rural de la Australia casi salvaje de los primeros años del siglo XX, sirve de escenario para El pájaro espino y presta el marco ideal para el desarrollo de la emblemática novela, que relata magistralmente la gesta de tres generaciones sucesivas de la singular familia Cleary, prolongándose en el tiempo desde 1915 hasta el año 1969.

Pero más precisamente, la narración se enfoca en la vida de Meggie Cleary, quien, con su familia, llega siendo apenas una niña a la finca de su adinerada tía Mary Carson.

La propiedad conocida con el nombre de Drogheda, situada en Nueva Gales del Sur, es un gigantesco latifundio que Mary heredó de su esposo, pretendiendo en consecuencia que su hermano Paddy, su único –y por tanto obligado, aunque no querido- heredero, conozca, trabaje y ayude a mantener aquello que recibiría, para administrar como propio, en el futuro.

Los Cleary conforman una familia muy humilde, que escapando de una vida miserable en Nueva Zelanda, acepta la propuesta de trasladarse a Australia buscando cambiar su suerte. El matrimonio, los 5 hijos varones y la más pequeña, Meggie, que sólo han conocido la pobreza extrema se integran y adaptan rápidamente, a la nueva vida en la hacienda más importante y rica en muchos kilómetros a la redonda. Cuidan el ganado, los caballos, esquilan a las ovejas y Paddy, el padre, aprende a manejar la situación con soltura.

Allí nacerán otros dos hijos que se agregan a la familia.

Pero alguien que será muy importante y en diferente medida para cada uno de ellos, irrumpe en sus vidas: el padre Ralph de Bricassart, un joven sacerdote católico inteligente, capaz y sobre todo muy ambicioso, a quien por diferencias con un obispo, relegan y destinan a una parroquia alejada en la ciudad de Gillanbone y cerca de Drogheda.

Inmediatamente después de conocerlos, Ralph entabla una relación afectuosa con los Cleary, pero siente y manifiesta un cariño especial y predilección por Meggie, de 10 años por entonces, que demuestra ayudándola en todo cuanto puede.

A medida que transcurre el tiempo y Meggie se hace adolescente y llega a la primera juventud, la relación empieza a ser cada vez menos platónica, culminando en un romance tan imposible de contener como de hacer público. Y todo se transforma en una conmovedora historia de amor, entretejida en una trama de pasiones ocultas y tragedia.

Meggie y Ralph, viven y padecen una historia de un amor prohibido, apasionado y en permanente disputa entre el deseo y el deber, que terminará en renuncia, dolor y sufrimiento. Una emotiva lucha entre la vocación y el amor pasional, que señala de manera indubitable el peso que tienen las convenciones sociales, sean justas o no, y la implicancia de las ambiciones desmedidas en el destino de las personas.

También destacando, formas de exaltación de la individualidad y el espíritu.

Esto es sólo el hilo conductor de la novela El pájaro espino, pues el relato abarca mucho más. Comenzando por la relación entre Paddy y su espòsa Fee que alguna vez en su juventud, frecuentara una sociedad aristocrática de la que formaba parte y que recuerda con nostalgia sumergida en su viaje hacia la introspección; los pormenores de un matrimonio, que inició de una manera un tanto forzada, pero que se fue consolidando, a lo largo de los años.

Paddy y Fee, vivirán el dolor de la separación y la muerte de algunos de sus hijos y seguirán adelante, con orgullo y determinación y una fortaleza de carácter que sólo tienen aquellos que han padecido tanto.

Conoceremos los recónditos vericuetos de la curia romana, a través de los ojos de Ralph, mientras asciende, poco a poco, en su carrera eclesiástica y llega a formar parte de los círculos más influyentes del Vaticano, ayudado en gran medida por la relación oculta con Mary Carson, intentando seducirlo.

Muchos años después, Meggie Cleary tiene un hijo de Ralph (Dane), pero no se lo confiesa. Considera que ese hijo es lo único que ella puede tener por completo de él, ya que a pesar de amarlo incondicionalmente, termina aceptando que no puede disputarle su amor a Dios. La vida que continúa y Dane también decide ser sacerdote. La tragedia vuelve a castigar a la familia, cuando Dane muere ahogado en el mar.

Recién en ese momento, por despecho Meggie le confiesa a Ralph que Dane era su hijo. Aún así, el amor, aunque imposible, continúa intacto entre ellos y es un sentimiento que resiste a pesar de todo.

Todos los personajes integrantes de la familia son descriptos en la novela con intensidad y fueron transcurriendo su vida Impulsados por sus sueños y dirigidos por la inusitada fuerza de su carácter. Finalmente no pudieron escapar a su destino.

Una historia interesante que transmite mensajes, hace reflexionar y replantea la consideración que la sociedad tiene, acerca de los valores humanos y familiares.

El pájaro espino – El pájaro canta hasta morir (Traducciones)

El pájaro espino - Frases

El libro El pájaro espino (1977), fue la segunda novela publicada por Colleen McCullough y el titulo que fue traducido para las ediciones en España y Latinoamérica como El pájaro canta hasta morir; se basa en una leyenda australiana con la que el sacerdote intenta dar un ejemplo y explicar a Meggie Cleary, todavía niña, que la vida es un camino muy difícil de transitar, no exento de dolor y sufrimientos, pero que al final siempre alumbra un destino de grandeza.

«…Existe una leyenda acerca de un pájaro que canta sólo una vez en su vida. Y lo hace con una armonía y dulzura, que no puede ser igualada por ninguna otra criatura sobre la faz de la tierra.
Desde el mismo momento en que abandona el nido y comienza a volar, busca un árbol espinoso, único. Y no descansa hasta encontrarlo.

Entonces, sobrevuela en danza y trinando, se introduce entre las crueles ramas y se clava él mismo, en la espina más larga y afilada. Un canto más bello que el de la alondra y el ruiseñor envuelve su lenta y mortal agonía. Un canto sublime, un trinar inefable que ofrece al precio de la vida.

Todo el mundo absorto se detiene, hace silencio y enmudece para escuchar. Porque siempre lo mejor, sólo se consigue al precio de sufrimiento, dolor y grandes sacrificios. Al menos, así lo narra la leyenda».

En definitiva, El pájaro espino (o El pájaro canta hasta morir) es una novela espléndida, atrapante, escrita con riguroso profesionalismo por una escritora talentosa y carismática, que buscaba imprimir matices de imperfección en sus relatos, por considerar que la perfección resultaba terriblemente aburrida y que cautivó con ese estilo a una enorme cantidad de fieles lectores.

Y parafraseando sus palabras en el libro:

El pájaro espino, cumpliendo una ley inmutable; impelido por una fuerza desconocida, misteriosa, inevitable, no puede resistir el impulso y termina clavándose la espina mortal.

Y en la agonía simplemente canta y canta, hasta que no le queda vida para emitir otra nota. No importa el dolor. Tampoco importa la muerte.

En cambio, nosotros, cuando nos clavamos una espina en el pecho, somos conscientes de ello. Lo comprendemos y no obstante lo hacemos. A pesar de todo.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores, no olvides colocar un me gusta para seguir la página.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (69 votes, average: 4,94 out of 5)
Cargando...

Ulises de James Joyce

Reseña literaria de la obra Ulices – James Joyce, considerada un hito dentro de la literatura de habla inglesa.

Ulises de James JoyceEl libro Ulises es una obra que fue escrita por James Joyce, autor de origen irlandés, y publicada en el año 1922, convirtiéndose en un clásico de la literatura universal. Debe llamarnos la atención, quizás, su nombre y es que nos recuerda a la famosa obra La Odisea, de Homero, en cuyas traducciones de origen latino aparece el famoso personaje homónimo.

Para innumerables lectores (y curiosamente también para muchos críticos), el libro es una de las obras más reconocidas de habla inglesa. En Ulises, Joyce encuentra la forma de llevar la descripción a un estilo casi perfecto, pocas veces visto en otras obras, comparable incluso a los mejores escritores que han existido.

La profundidad del detalle con el que Joyce aborda a Dublin, las descripciones, los sentimientos, las sensaciones, hacen de esta obra un cúmulo de impresiones, dejando de lado el hecho de que no es un libro fácil de leer, ni de comprender. Es probable que una segunda y quizás una tercera lectura, nos acerquen un poco a asimilar la magnitud de su contenido.

Breve Resumen del libro Ulises de James Joyce

En Ulises, James Joyce relata el transcurso de un día en la vida de tres personajes llamados Bloom, su esposa (Molly), y Dedalus. Aborda su narración describiendo el extraño viaje, donde los acontecimientos (lejos de parecerse a los del heroico Odiseo) tienen más que ver con la vida real, con lo cotidiano para esa época, sin dejar de parecer extraños al lector, casi graciosos. Se encuentran innumerables nexos entre ambas obras (Ulises y La odisea), no solo en simbologías sino también en expresiones.

La historia se desarrolla el 16 de junio de 1904, en la ciudad de Dublin. La existencia de esta novela ha hecho que este día sea considerado con un nombre particular, “Bloomsday”, en honor al personaje del libro, Bloom. Cabe aclarar que según se dice, Joyce utilizó esa fecha como referencia a la primera vez que se reunió con su amada.

Para una mejor comprensión podríamos establecer un paralelismo entre Ulises y Bloom, el personaje más joven llamado Dédalus y Telémaco, y por qué no entre Molly y Penélope (una esposa un tanto menos paciente con su amado).

Pero ¿cómo podría un día en la vida de los personajes transformarse en una novela de casi mil páginas sin que los lectores mueran de aburrimiento? Pues es difícil de explicar y en parte se debe a la genialidad de Joyce. Sus descripciones, sus detalladas palabras que transforman la idea de un libro en pensamiento, y el fluir del pensamiento mismo al ser expuesto en las páginas sin mayores reglas que las que otorga la mente, hacen de este libro una obra un tanto difícil de leer pero que, al ser comprendida, lleve a la persona a un trance mental.

Jorge Luis Borges supo referirse a este libro al asegurar: “Muchos lo han analizado. Ahora en cuanto a leer el libro desde el principio hasta el fin, no sé si alguien lo ha hecho”. Probablemente haya algo de verdad en las palabras del escritor argentino, y es que las referencias históricas que aparecen en la novela, los nexos y saltos entre los contenidos de la misma y en relación a otras grandes obras de la literatura, y los pensamientos internos (modos en los que gran parte de la historia se ve narrada, como un pensamiento del personaje), la vuelven un reto, pero esto mismo es parte de lo interesante, no hay mayor gozo, quizás, que el enfrentar un reto y lograr vencerlo.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Reseña del libro Un mundo feliz de Aldous Huxley – Una de las obras distópicas más importantes de la literatura

Un mundo feliz Aldous Huxley

La obra Un mundo Feliz de Aldous Huxley es un libro que fue creado por el escritor de origen británico y publicado en el año 1932. Es, sin duda, uno de los trabajos más conocidos del autor, logrando ubicarse entre las más importantes de la literatura distópica, junto a otras obras como 1984 de George Orwell, o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Para Aldous Huxley, Un mundo feliz se ha convertido en su obra cumbre, subiéndolo al pedestal de aquellos escritores que la historia no olvidará.

El nombre del libro fue elegido por el autor al inspirarse en las palabras de una obra llamada “La tempestad”, de William Shakespeare. Con frecuencia, Un mundo Feliz y 1984, son analizadas en conjunto intentando encontrar similitudes y diferencias entre los dos futuros que plantean, dentro de la distopía y el caos.

Resumen de Un mundo Feliz – Aldous Huxley

Como en muchas otras obras distópicas, la novela plantea un futuro evolutivo en el que, los avances han solucionado grandes problemas de la vida, pero a costa de haber sacrificado elementos centrales de la cultura y la sociedad humanas.

El Estado Mundial (la forma en la que se denomina a la población) ha alcanzado un nivel de desarrollo óptimo. Las personas se crean mediante “cultivos humanos”, desarrollándose en una especie de probetas y luego “educadas” para favorecer un “correcto pensamiento”, mediante las “hipnopedias”, en la enseñanza a partir de los sueños. Es el año 632 después de Ford (alrededor del 2540 de nuestro calendario).

Lo importante a fin de cuentas es la sociedad. Uno sólo debe trabajar, y consumir (con importancia en esto último). El sexo también es algo habitual, pero no hay relaciones individuales, sino que todo corresponde a un pool de personas, entre las que la promiscuidad es algo común y cotidiano, todos se deben a todos, pero el fin no es la reproducción, ya que los humanos se cultivan.

Con el objetivo de un mejor funcionamiento, se han establecido estratos sociales, desde las personas alfas (Bellas, inteligentes, de buen estado físico), pasando por betas, gammas, deltas, hasta las épsilon (todo lo contrario a las primeras), tomando las medidas necesarias para que estos últimos continúen sin presentar un nivel intelectual adecuado, y además, elaborando muchas más personas épsilon que alfa.

En esta nueva sociedad se ha perdido la individualidad, todo es general, ya no hay libertades personales. Ya no hay guerras, pero no hay nombres, ya no existen penas, pero no hay familias ni relaciones personales sentimentales. Ya no existen la historia o los libros. Uno no está sólo pero tampoco acompañado, ya no hay religión, ni ciencia.

Existen algunos lugares aislados donde la gente vive separada de todos estos avances, y que son vistos por los miembros del Estado Mundial como subdesarrollados, casi zoológicos. Esta es la historia de algunas personas que, en el nuevo orden mundial, creen no pertenecer al mismo, intentando adaptarse a una sociedad que ha perdido la individualidad.

Periódicamente surgen algunas personas que pueden ser distintas, errores del sistema, y que tratan de ser limitadas y controladas. Bernard es solitario y presiente esa diferencia, y es un punto clave de la novela no sólo al intentar una relación sentimental con Lenina (que en cierta forma es algo distinta pero no lo suficiente), pero también en su viaje a la reserva de los salvajes, y al traer al salvaje y a su madre de vuelta a la «civilización».

Mr Helmholtz también es diferente, sueña con escribir pero no los estereotipos prefijados, quiere crear, sueña con algo más. Quizás por eso entabla amistad con Bernard e incluso con el salvaje, afianzada en sus charlas de Shakespeare

Es, en cierta forma, un alivio que puedan existir islas donde todas estas personas, que no se adaptan al pensamiento guiado y al soma, puedan reubicarse, porque sino debieran ser eliminadas. 

Valoración: Es una obra demasiado compleja como para realizar un análisis en de Un mundo feliz en unas pocas palabras pero puedo asegurarles que es una novela que los dejará pensando, ya que muchas de las cuestiones planteadas pueden aparecer como esbozos en sociedades actuales, sobre todo lo del consumismo.

En una visión propia, la pérdida de las libertades personales y de los objetivos me pareció espléndidamente planteada. Uno ya no importa, ni lo que desee, ni lo que sueñe, sólo el todo. El culmen de esto sucede, creo yo, cuando el salvaje y Mr. Helmholtz se unen para intentar enfrentar al sistema, arrojando soma desde el edificio y luchando por la libertad.

Para los amantes de este tipo de literatura, es un libro indispensable. Aunque en lo personal soy más adepto a George Orwell y 1984. Los personajes llegan a captar la atención del lector generando a veces impotencia, al comprobar las condiciones en las que viven. Una joya de la literatura.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (22 votes, average: 4,91 out of 5)
Cargando...

En busca del tiempo perdido de Marcel Proust

Reseña literaria de la obra En busca del tiempo perdido de Marcel Proust – Un clásico de la literatura universal

En busca del tiempo perdido Marcel ProustLa obra En busca del tiempo perdido es una novela que fue escrita por Marcel Proust durante los años 1908 y 1922, si bien fue publicada un poco después, en siete segmentos, finalizando los mismos cuando el autor ya había fallecido. Para Marcel Proust, En busca del tiempo perdido fue posiblemente su obra más importante, y es considerada en la actualidad como un clásico indiscutible de la literatura, y un hito del siglo XX, tanto en Francia como en el mundo.

La obra literaria En busca del tiempo perdido está construida a partir de la profundidad de los recuerdos del relator, utilizando una especie de introspección, en donde él puede verlo y sentirlo todo, en una memoria precisa y descriptiva, en un viaje de ida y vuelta hacia la mente de Proust. El orden de publicación de las diferentes partes de la novela fue:

1913: por el camino de Swann

1919: A la sombra de las muchachas en flor

1921: El mundo de Guermantes

1922: Sodoma y Gomorra

1925: La prisionera

1927: La fugitiva

1927: El tiempo recobrado

Antes de continuar con la reseña de esta increíble obra me gustaría contarles un par de palabras sobre Marcel Proust. Su nombre completo fue Valentin Louis Georges Eugene Marcel Proust. Fue un escritor, ensayista y novelista de origen francés, nacido el 10 de julio de 1871 en la hermosa ciudad de París, y fallecido el 18 de noviembre de 1922. Con la obra En busca del tiempo perdido Marcel Proust dejó una impronta eterna en la literatura, siendo considerada como esencial en la cultura del siglo XX, habiendo influido en numerosos aspectos del arte.

Más allá de su trabajo en esta obra, Marcel Proust desarrolló un increíble trabajo en torno a la poesía, que no es tan conocido. Si les interesa este tema pueden visitar Marcél Proust – En busca del poeta perdido (nota relacionada).

Breve resumen de la obra En busca del tiempo perdido – Marcel Proust

Esta novela trata la historia de su vida,https://laplumayellibro.com/marcel-proust-en-busca-del-poeta-perdido/ a manera de una autobiografía, un tanto distinta. Marcel era miembro de una familia aristocrática de Francia, gozando de todas las ventajas y posibilidades de su situación económica. Sus deseos más profundos lo invitan al arte, a la escritura, pero las banalidades mundanas lo llevan hacia otro camino, hacia el placer, la buena vida.

Si bien reniega de su suerte, esta lo lleva (de cierta manera) a descubrir otros aspectos de su personalidad, y hacia la existencia de una homosexualidad oculta en su persona, debido a las presiones de su familia y el medio. Además de ello, el entorno no deja de preocuparlo, mientras que lo aleja de la vida que lleva.

El amor, los celos, las experiencias de la vida, los sentimientos, los aromas, los colores, todo se encuentra detallado con suma precisión, y de una manera tan distinta que el lector parece vivirlo mientras recorre, de a poco, la vida de Proust, mientras su personalidad y su intelecto se van desarrollando y convirtiéndolo en lo que es.

Un excelente ejemplo de la obra (y quizás uno de los más recordados) es la referencia que hace Proust a un evento de su infancia, cuando recuerda el tomar el té mientras come una magdalena, y no es el hecho en sí, sino la forma en la que el autor evoca los sentidos para describir el hecho, de una manera que pocos escritores han alcanzado.

Valoración: En busca del tiempo perdido es una de las obras cumbres de la literatura, tanto francesa como universal. A pesar de ello, no todos los lectores disfrutan de los clásicos, ni de sus descripciones. Es una obra interesante, que recomiendo leer para conocer la forma de escritura de Proust, que no quedó en la novela, sino que resultó de notable influencia para textos posteriores. Creo, además, que logra darnos una perspectiva diferente de la vida, mostrarnos como seres que ocupamos un tiempo y un espacio, para luego convertirnos en polvo y recuerdos.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (50 votes, average: 4,72 out of 5)
Cargando...

Pedro Páramo de Juan Rulfo

Reseña literaria del libro Pedro Páramo de Juan Rulfo – una obra cumbre de Latinoamérica

Pedro Páramo de Juan Rulfo

La novela Pedro Páramo es una obra que fue creada por el célebre escritor de origen mexicano, Juan Rulfo, y publicada en el año 1955. Obtuvo notable éxito en las librerías, alcanzando a superar el millón de ventas, incluso antes de terminar el siglo XX. El libro de Pedro Páramo aparece, en la bibliografía del autor, a continuación de otra de sus obras de éxito llamada El llano en llamas, si bien también podemos recordar a “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Diles que no me maten”, o “La cuesta de las comadres”.

En Pedro Páramo, Juan Rulfo alcanzó la gloria, atravesando todas las fronteras, y siendo reconocido no sólo por los lectores sino también por escritores del calibre de García Márquez, o Jorge Luis Borges. Se convirtió así en una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana y universal. Una de las características más importantes de este libro es la aparición en la misma de del llamado “realismo mágico”, de gran desarrollo en Latinoamérica en el siglo pasado.

La novela de Pedro Páramo tuvo tal repercusión que no tardaron en aparecer diferentes versiones de la misma, ya sea en cine y televisión, como en teatro y musicales. Es muy conocida, dentro de estas, la película de Pedro Páramo, filmada en el año 1967, bajo la dirección de Carlos Velo.

Resumen de Pedro Páramo de Juan Rulfo

Comala

Para establecer un breve resumen del libro de Pedro Páramo debemos mencionar a Juan Preciado, y a su promesa ante la inminente muerte de su madre, llamada Dolores Preciado, de regresar a un pueblo llamado Comala y enfrentar a su padre para recobrar todo lo que les ha sido negado. Juan ha dictado su promesa sin un verdadero deseo de cumplirla, pero su mente comienza a jugar con él y a dibujarle distintas representaciones de Comala y de Pedro Páramo.

Juan Preciado viaja entonces a Comala a buscar a su padre, y comienza a conocer a distintas personas (aunque tras un tiempo de estar allí cae en la cuenta de que todas parecen estar muertas). Toda esta historia se intercala con narraciones de Pedro Páramo que, a diferencia de la otra historia narrada, cuenta imágenes de su vida, de su juventud, de sus numerosos amoríos, de sus hijos, de cómo llegó a ser una de las personas más importantes de Comala, de su amor por Susana.

Ambas historias se entrelazan así en una novela por demás compleja pero dinámica, en donde el lector puede, si tiene la concentración suficiente, viajar de un mundo a otro, entrelazando los relatos, y descubriendo la historia de fondo.

Los personajes principales de Pedro Páramo

Juan Preciado: Hijo de Pedro Páramo y Dolores, uno de los personajes más importantes.

Pedro Páramo: El hombre más importante del pueblo, con muchos amoríos e hijos.

Dolores: Es la madre de Juan Preciado, y quien le hace prometer que buscará a su padre.

Abundio Martinez: Es uno de los hermanos de juan y el que lo ayuda a llegar a Comala. Su colaboración es muy importante durante el libro.

Susana: Eterno amor de Pedro Páramo

Valoración: Pedro Páramo de Juan Rulfo es, sin duda, una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana. En cierto momento exige una colaboración por parte del lector, de mantenerse atento y de intentar entrelazar las historias y personajes, creando un ida y vuelta que la vuelve incluso más entretenida. Algunos han intentado establecer algún tipo de comparación con Gabriel García Márquez debido al realismo mágico, pero considero que, cada uno, en su forma, ofrece un aporte singular. Si alguno de ustedes busca acercarse a Juan Rulfo, Pedro Páramo y El llano en llamas son dos excelentes exponentes de su trabajo, y muy reconocidos, sin estar sobrevalorados.

Si desean obtener esta genial obra para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios de la misma.

 Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (21 votes, average: 4,95 out of 5)
Cargando...

Beren y Lúthien – La nueva novela de J.R.R. Tolkien

Cien años después de su escritura, y casi cincuenta años posteriores al fallecimiento del autor, su novela Beren y Lúthien vuelve a nacer, inmortalizándose

Beren y LúthienLas historias de Tolkien han maravillado al mundo a través de las generaciones. Las asombrosas razas, los lenguajes, sus batallas épicas, sus amores. No es de extrañar que, en la actualidad, la industria cinematográfica haga uso de dichas historias para desarrollar películas. Lo que si resulta un tanto extraño es que, luego de casi cincuenta años del fallecimiento del autor, aparezcan y resurjan narraciones y se sigan publicando obras suyas. Beren y Lúthien, una historia que precede al Señor de los Anillos, cobra vida según los anuncios de la editorial Harper Collins, de publicarla en 2017.

Beren y Lúthien se encuentra esbozada en el largo trayecto de tiempo de la Tierra Media. Es una historia de amor imposible entre un humano y una elfa inmortal (idea actualizada en El señor de los Anillos, entre Aragorn y Arwen). JRR Tolkien llegó a redactar y a nombrar la historia en muchas de sus obras, y es sabido que dicha relación evocaba su vida y la de su amada.

La primera vez que se menciona a Beren y Lúthien es en “En el libro de los cuentos perdidos”, publicado en 1917. La historia no se detuvo, sino que el autor la reeditó una y otra vez, completándola, agregando un condimento en cada acto. Así apareció en un poema épico llamado “La balada de Leithian” (una obra que no alcanzó a terminar, faltándole sólo tres capítulos de casi veinte). Todas estas historias fueron compiladas, editadas y publicadas, una y otra vez e incluso, en El Silmarillion también hace su aparición.

Como muchas de las publicaciones póstumas de Tolkien, es su hijo Christopher quien se encarga de la reedición y recolección de las notas que dan vida a la historia.

Resumen de Beren y Lúthien

Esta obra cuenta la historia de Beren (uno de los últimos sobrevivientes de la batalla contra el temible Morgoth) y su exilio a la tierra de los elfos. En dicha travesía logra observar a Lúthien, la única hija del rey elfo, y al escucharla cantar se enamora perdidamente. Tan bella es su voz que la relaciona con un ruiseñor.

El rey, al advertir la relación de ambos, considera que el hombre no es digno del amor de su hija, después de todo es sólo un hombre. Para evitar que estén juntos encuentra una misión imposible de realizar y se la encarga, pidiéndole que recupere una piedra sagrada que ha sido robada.

El joven parte así a una aventura inolvidable, llena de peligros y casi sin posibilidades de volver. Un grupo de personajes decide acompañarlo en el viaje, e incluso Lúthien parte tras ellos. En el camino enfrentan orcos, hombres lobo, prisiones, las tenebrosas fuerzas de Sauron, y resisten todo cuanto pueden. Muchos de ellos no logran sobrevivir, pero el amor de Beren y Lúthien parece ser más fuerte que la muerte.

Nota de interés: Se considera que Tolkien veía a Beren y Lúthien como un espejo de la relación con su esposa, e incluso se especula con que la familia de su esposa Edith pudiera no haber aceptado en sus inicios al escritor. Tal fue la fascinación de Tolkien por esta historia que en su sepultura sus nombres son identificados como Beren (JRR Tolkien) y Lúthien (Edith).

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (9 votes, average: 4,44 out of 5)
Cargando...

 

La odisea de Homero – El poema épico

Reseña del libro La Odisea de Homero, un poema griego cuya historia ha podido mantenerse a pesar del paso de centurias

La odisea de Homero

La Odisea, libro clásico atribuido a Homero, es un poema épico de origen griego, datado según los estudiosos, en el siglo VIII a.C (aproximadamente). Debido a su antigüedad, diversas cuestiones como por ejemplo su autoría o su forma de constitución, han sido motivo constante de discusiones literarias. La Odisea de Homero está conformada por 24 segmentos llamados “cantos” que, de alguna manera, funcionan como una segunda parte de la también aclamada obra llamada La Ilíada. En esta parte se relata la vuelta de Odiseo (o Ulises en algunas traducciones) tras superar la Guerra de Troya.

La Ilíada y la Odisea se han convertido así en parte indispensable de la literatura, y de las tradiciones orales, aclamadas en todo el mundo y adaptadas al cine, la televisión, al teatro y la música.

Entonces… ¿Quién fue el autor de La Odisea?

Por siglos se ha otorgado el honor de haberla creado al célebre poeta griego Homero, pero, numerosas personas alrededor del mundo aseguran que (como muchas de estas obras antiguas en donde la escritura veía sus primeros pasos) las historias que la componen fueron contadas como un folklore oral a través de los años por aquellos que intentaban transmitir la tradición y entretener. De un origen anónimo o desconocido, Homero (o algún otro visionario de la época) fusionó todas las historias y dio formato físico a una de las obras más célebres de la literatura.

¿Cómo está estructurada la obra La Odisea?

El poema cuenta de 24 cantos (Los cantos de La Odisea) que se encuentran estructurados de una manera particular, que incluso ha determinado una forma literaria conocida como homérica, en cuya construcción original se podía observar un “hexámero dactílico”, en los que cada línea del poema poseía seis pies o dáctilos (si bien el último podía no serlo).

Resumen de La Odisea de Homero

La Odisea Homero

Esta obra cuenta la historia de cómo el Héroe Odiseo, luego de haber finalizado la batalla de Troya, recorre un largo camino para regresar a su hogar, y cuando decimos largo queremos decir realmente largo, viajando por 10 años. Mientras Odiseo realiza dicho viaje en la epopeya La Odisea, en su hogar su esposa Penélope y su hijo Telémaco intentan subsistir. Cada día que pasa la mujer recibe las insinuaciones de los hombres del lugar, intentando captar su atención y ocupar el lugar de su “fallecido esposo”.

Los dioses, intentando que Odiseo no llegue a destino, tienen preparadas para él un sinfín de sorpresas, a las que deberá enfrentar con valía y astucia, superando cada obstáculo.

En los inicios de la aventura el héroe se encuentra preso de en la Isla de Calipso. El hijo de Odiseo consigue un barco y parte en busca de noticias de su padre (mientras en Ítaca se confabulan planes para asesinarlo). Con ayuda de Zeus, y por pedido de Atenea, Odiseo es liberado, al marcharse topa con una isla, y comienza a narrar su historia a cambio de recibir comida y ayuda.

Los viajes del héroe griego han sido marcados por numerosas aventuras. En cierta oportunidad han tenido que llegar a una isla donde existe una flor tan adictiva que, todos los que la consumen, olvidan instantáneamente sus deseos de volver a casa, con sus seres queridos, y quedan prisioneros de su deseo. Una tenebrosa isla es la de los Cíclopes, donde Odiseo debe emborrachar a uno de ellos (Polifemo, hijo de Poseidón) y utilizar su astucia para engañarlo y escapar, evitando ser comido.

Luego llegan a la Isla del dios del viento, Eolo. Intentando ayudarlos le otorga todos los vientos que le posibilitarán llegar a Ítaca, pero su tripulación abre la bolsa con los vientos antes de tiempo y una gran catástrofe se desata. A continuación, llegan a la isla de Circe, que convierte a la tripulación en Cerdos. Con un poco de suerte Odiseo logra volverlos a la normalidad y tras mantener una larga relación con Circe llega el momento de marcharse nuevamente.

Al partir deben enfrentar el hermoso canto de las sirenas que intentan quedarse con sus vidas, y el héroe es atado al mástil para poder oír sus voces. Además de ellas, son atacados por espantosos monstruos marinos, con muchas cabezas, y devoradores de barcos. Llegan a una última isla donde, luego de comer una carne prohibida todos fallecen menos Odiseo, que queda preso de calipso por siete años.

Luego de contar su historia, el rey recibe numerosos regalos y regresa a Ítaca. En una última prueba logra disfrazarse y participa de un concurso que ha organizado Penélope para saber si alguien es digno de ella. Con una flecha atraviesa el orificio de doce hachas y se quita el disfraz. Habiendo descubierto quien le es fiel, asesina a todo aquel que no lo ha sido y vuelve con su esposa. Atenea interviene para que no haya represalias por dichas muertes y la paz reina nuevamente en Ítaca.

Valoración: La Odisea de Homero es una obra clásica de la literatura universal y, si es que son capaces de sortear las dificultades de su forma de escritura, es una historia excepcional, incluso superior (según mi forma de ver) a la Ilíada. Esta epopeya lo tiene todo, acción, aventuras, amor, fantasía, batallas memorables. Es, sin duda, una obra que recomendaría leer.

Si desean obtener este genial libro para su biblioteca personal (y además colaborar con el mantenimiento del blog) pueden hacerlo a través del siguiente enlace con la posibilidad de buscar otros formatos y precios del mismo.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (12 votes, average: 4,92 out of 5)
Cargando...