Raíces – Alex Haley

Reseña literaria de Raíces, las miserias de la condición humana – De Alex Haley

Raíces

Raíces es una novela que fue escrita por Alex Haley y publicada en el año 1976, que logró un éxito abrumador al lograr relatar la historia de una familia negra a través de las generaciones luego de que su antepasado perdiera la libertad, convirtiendo la obra en un emblema de la lucha contra el racismo.

Con llamativa frecuencia, circunstancias críticas se repiten en distintas épocas históricas y vuelven a cobrar inusitada vigencia. En la actualidad podemos observar que la situación generada por la pandemia afectando y alterando dramáticamente el desenvolvimiento de una vida normal en todo el mundo, ha hecho resurgir instalándolo en el centro de la escena, un doloroso tema: la discriminación racial.

A muchos les traerá el recuerdo de aquellos años finales de la década de 1970, cuando se publicó un libro que causó impacto en la opinión pública internacional. Se titulaba Raíces y planteaba el relato de un hombre negro, norteamericano que buscando su propia identidad y el conocimiento pleno de sus ancestros, pudo encontrar su historia y también la de todos sus hermanos de raza.

El autor, un escritor estadounidense con ascendencia afroamericana, irlandesa y cherokee llamado Alex Haley, recopilando a lo largo del tiempo nombres, fechas, lugares y anécdotas, fue reconstruyendo dato a dato la historia de su antepasado Kunta Kinte, nacido en Gambia en 1750. En ese país africano, donde la mayor parte de la de la población ha vivido y vive bajo el umbral de la pobreza extrema, Kunta Kinte fue secuestrado por cazadores de esclavos mientras recolectaba madera.

Encerrado en las bodegas del navío británico Lord Ligonnier, sobrevivió en condiciones infrahumanas y brutales a la travesía del océano Atlántico y una vez arribado a tierras americanas, en Annapolis, (estado de Maryland, Estados Unidos) fue vendido junto a otros 140 hombres a John Waller, un terrateniente propietario de plantaciones de algodón en Virginia, para que trabajara en una de sus posesiones como esclavo.

Tenía 17 años y fue rebautizado con un nuevo nombre Toby Waller; humillado, denigrado, martirizado y explotado. Vendido y comprado como simple mercancía debió aprender a la fuerza un nuevo idioma y nuevas costumbres. Pasados unos años pudo casarse con Bell, otra esclava, con quien tendría a su hija Kizzy. No obstante, el amo blanco sin escrúpulos ni compasión era el dueño de sus destinos y Kizzy, separada de sus padres y vendida, violada por su nuevo amo se convertiría en la madre de su nieto, el mulato Gallito George.

Pero en la mente de Kunta Kinte, anidaba un pensamiento insistente, indestructible: procurar que su hija no olvide sus orígenes y por eso más allá del miedo, el dolor y la crueldad a que vivían sometidos, contaba una y otra vez la historia familiar en Juffure, el lejano y añorado pueblo natal y del cercano río Kamby Bolonga que nutrió sus aventuras infantiles. Kizzy escuchaba embelesada y aprendía esa legendaria historia que permaneció viva y se replicó en generaciones futuras. En 1977, Alex Haley fue el responsable de que la posteridad la conociera.

Nunca estará de más leer o releer Raíces, una obra que sirve para reflexionar cuál es el verdadero destino de nuestra evolución como raza humana.

La historia de la vida de Kunta Kinte, también fue editada en dos series de televisión producidas en los Estados Unidos y basadas en el libro: la miniserie original de 1977, Raíces, y una nueva versión de 2016 del mismo nombre.

Alexander Palmer Haley, el autor de «Raíces» nació el 11 de agosto de 1921, Ithaca (Nueva York) y falleció el 10 de febrero de 1992 en Seattle, Washington. 

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (14 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

La peste de Albert Camus – Clásico del existencialismo

Reseña literaria de la novela La Peste de Albert Camus, una novela trascendental del existencialismo.

Albert Camus La Peste

La peste es una novela que fue escrita por el escritor de origen francés Albert Camus y publicada el 10 de junio de 1947, considerada un clásico de la literatura universal. Es una obra que pretendía mostrar, a los ojos del autor, las consecuencias que una plaga podría desencadenar en una sociedad y en su comportamiento, a partir de los ojos de diferentes personajes.

A pesar de que la novela se desarrolla en el siglo XX, se cree que en la novela La peste, Albert Camus reflejó los terribles daños que fueron causados en una epidemia de cólera en Orán, en el año 1849, luego de que la colonización de Francia creara las condiciones propicias para ello.

Si bien es considerada un pilar del existencialismo en la literatura, para Albert Camus, La peste no se relacionaba con tal aseveración. Desde un punto de vista filosófico surge un planteo en el que las personas no poseemos en realidad un control de lo que nos sucede, y el caos surge a pesar de todo, mucho más en situaciones extremas a las que las personas pueden ser empujadas, por ejemplo ante una plaga o una enfermedad.

Muchos estudiosos del autor y de esta obra han sugerido que origina la expresión de lo absurdo, lo que sucede cuando la existencia de un Dios es puesta en duda, y cuando la moral de las personas deja de ser una guía, para surgir la lucha por la supervivencia, y la importancia de la vida por si misma.

Resumen de La peste de Albert Camus

La novela la peste cuenta la historia de lo sucedido durante una gran epidemia de peste que atacó la ciudad de Orán, relatada desde los ojos de un testigo, y en cuanto a la participación de cada una de las personas que tuvieron una actuación durante esta.

El Dr. Rieux, siendo el médico de la población, comienza a investigar junto a otros colegas el fallecimiento de uno de sus pacientes, que, coincidiendo con la muerte de miles de ratas en la ciudad, los pone en alerta por la posibilidad de que se trate de la temible peste bubónica. Los ciudadanos de Orán, por su parte, están decididos a combatirla y a enfrentar, de alguna forma, todo lo que contribuya a la minimización de la vida humana.

Ante el avance de la enfermedad, el estado procura una extrema limitación de las libertades de las personas, en vistas de «un bien superior». La población, sólo preocupada de su existencia individual, tomará conciencia del resto de las personas.

Análisis y valoración

En La peste Albert Camus construye con sus palabras dos pilares fundamentales, uno que hace centro en la solidaridad de las personas. Plantea con esto una aseveración, haciendo hincapié en que las personas tenemos más cualidades dignas de ser admiradas que aquellas despreciables, una visión optimista del ser humano. El otro esta destinado a la libertad de las personas.

Curiosamente esto segundo ha sido uno de los puntos más debatidos durante la crisis del coronavirus en 2020. Las autoridades, con el objetivo de cuidar a las personas, limitan la libertad de las personas, y es un planteo con el que Camus no parece coincidir. Existen referencias cruzadas entre este punto y la resistencia de Francia cuando se desarrolló la invasión alemana en la segunda guerra mundial.

Algunos eruditos en literatura, encuentran ciertos nexos entre la obra y la forma de escribir de Kafka, sobre todo con la obra El proceso.

La peste plantea que ante una situación extrema las peores y las mejores cosas de las personas tienden a ver la luz, empujadas por el deseo de sobrevivir.

Para saber más:

El cólera es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente el sistema digestivo, causada por el Vibrio Cholerae. Los síntomas principales se asocian a diarrea de tipo secretoria, con abundante pérdida de líquido y con una presentación similar al agua de arroz. La deshidratación y la pérdida de iones mediante la diarrea son las principales formas de complicación, y la mortalidad de la enfermedad, sin tratamiento, es muy elevada.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la novela, por favor valora esta para los demás lectores y no olvides dar me gusta a la página para seguir las publicaciones.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (18 votes, average: 4,56 out of 5)
Cargando...

Anestesia letal – El último libro de Robin Cook

Reseña literaria de Anestesia letal, el último libro de Robin Cook, un thriller médico al estilo del autor, con un toque de policíaco y una pizca de espionaje.

Anestesia Letal - Robin Cook

Anestesia Letal fue publicada en el año 2016 por la editorial Plaza & Janés y constituye el último libro de Robin Cook que vio la luz, aunque muchos de los fanáticos de su forma de escritura esperan que el padre del thriller médico escriba una nueva obra.

El New York Times opinó sobre la obra: «Es fascinante, el nuevo libro es Robin Cook en su mejor momento». Si bien el reconocido autor logra el efecto de captura en el lector (algo que ya sabe hacer de memoria), algunos de sus fans encuentran una cierta similitud con una de sus obras más reconocidas, refiriéndonos a Coma (ver novela).

Resumen de Anestesia letal – Robin Cook

El último libro de Robin Cook relata la vida de una estudiante avanzada de medicina, llamada Lynn Peirce, que, gracias a su excelente desempeño profesional y a su estructurada planificación de vida, cree tener todos sus asuntos resueltos.

Como suele suceder cuando uno tiene todo planificado, la vida da un giro inesperado y se manifiesta de la peor manera. Su novio Carl, debe operarse de una rodilla, y tras una complicación quirúrgica queda en un estado de muerte cerebral.

Ante semejante pérdida, y sin comprender qué es lo que ha sucedido, Lynn inicia una búsqueda desesperada de los motivos que han llevado a ese resultado, sospechando, muy en lo profundo, en la posibilidad de que existan causas iatrogénicas en lo que ha pasado. Al continuar investigando comienza a recibir amenazas contra su vida, y queda claro que, quizás, se ha topado con algo mucho más complejo que la muerte de su novio.

Valoración:

Anestesia letal es un excelente libro, atrapante, con altas dosis de suspenso y de intriga, y con detalles médicos que le otorgan un condimento especial. Aún así, dicho lo anterior, se pueden encontrar ciertas similitudes con su novela Coma, publicada en 1977 y uno de sus libros más vendidos, que lo llevaron a la cima y lo hicieron famoso incluso por sus adaptaciones cinematográficas (una película excelente si me lo preguntan).

Si te ha interesado la nota por favor valora esta para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (7 votes, average: 4,86 out of 5)
Cargando...

El visitante – Stephen King (Libro)

Reseña literaria de la novela El visitante de Stephen King, una obra de suspenso-terror

El visitante de Stephen King

El visitante es una novela de suspenso/terror creada por el célebre escritor Stephen King y publicada a finales del año 2018. Con su nombre original The outsider, es una obra que ha logrado una gran aceptación por su tinte de novela negra y que incluso ha logrado sembrar el interés en los televidentes con una adaptación de esta realizada por HBO y a la que me referiré más abajo.

Para los que estamos acostumbrados a las novelas de King, debo decir que en El visitante pude notar un cambio con la mayoría de las producciones anteriores ya que considero que el eje de la obra se centra más en el suspenso, virando al terror y a lo sobrenatural en la segunda parte de la novela.

Resumen de la obra El visitante de Stephen King – Reseña literaria

La obra transcurre en una ciudad llamada Flint City. Un pequeño de 11 años es asesinado brutalmente, y la conmoción de los habitantes es tal que sólo es superada al conocer al principal sospechoso, un entrenador de la liga infantil llamado Terry Maitland.

Terry no sólo es entrenador sino que es profesor de literatura, un ciudadano ejemplar, un hombre de familia, una persona de la que realmente cuesta creer que pueda ser capaz de cometer un crimen así. Todo parece un mal sueño, sobre todo luego de su escandalosa detención durante uno de los juegos de los niños.

Las pruebas son contundentes. numerosos testigos parecen haberlo visto en el lugar del crimen, hablando con el niño, con su ropa cubierta de sangre, pero algo no termina de cerrar. Terry asegura haber estado en otro sitio a más de 300 km durante el crimen. ¿Puede un hombre estar en dos lugares al mismo tiempo? El detective Anderson no está conforme con su accionar y decide investigar esta posibilidad.

Todo se complica a partir de ese momento. Distintas evidencias parecen indicar que Terry no mentía y que alguien ha suplantado su identidad para cometer el asesinato, y que, no ha sido la primera vez, ni será la última. La carrera contra el tiempo comienza y, aunque es tarde para Terry Maitland, Anderson deberá hacer uso de toda su astucia, y enfrentar los prejuicios contra lo inexplicable, para resolver un crimen que podría tener a su culpable en nuestros terrores infantiles más profundos.

Opinión breve de la obra:

El visitante de Stephen King es una novela atrapante, que logra captar la atención del lector desde el comienzo, y que, si bien representa un escrito fuerte (sobre todo por la descripción del crimen del pequeño y por la cantidad de muertes que rondan el caso) es una obra que me ha parecido buena.

Es muy complejo realizar una reseña sin, de alguna forma, arruinar el final para el lector por lo que he intentado no hacerlo, pero merece la pena nombrar varios personajes que revisten de importancia en la obra, y que no suelen aparecer en la mayoría de los resúmenes cuando la obra no ha sido leída. De todas formas quisiera mencionar a Howie Gold, el abogado que ayuda a la familia de Terry. Alec Pelley, que me parece una persona central, así como Holly Gibney, que con su facilidad de deducción y sus creencias contribuyen en gran manera para que el caso sea resuelto.

Es probable que no sea el único que lo ha pensado porque la cadena televisiva HBO ha decidido hacer una adaptación al estilo miniserie de 10 episodios de la novela El visitante, intentando reproducir la escritura del autor centrándose en la investigación y con un nivel de suspenso muy elevado. Luego de que pueda verla, completaré mi impresión al respecto.

Si se han interesado en El visitante, y quieren leerlo y sumarlo a su biblioteca, los invito a visitar el link de abajo y además sumar un pequeño aporte al mantenimiento del blog.

Si te ha interesado la reseña o te ha gustado el libro por favor valora la nota para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (11 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Diccionario del diablo – Ambrose Bierce

Diccionario del diablo corresponde a una de las obras más interesantes de Ambrose Bierse, que con sutil ingenio, nos presenta una revolución al sentido común y al género humano.

Diccionario del diablo

Ambrose Gwinett Bierce (1842-1914), fue un notable escritor y periodista estadounidense. La obra de su autoría se caracterizó por una visión satírica del género humano en la que resalta una fuerte dosis de sarcasmo y lúcida ironía, convertida frecuentemente en un agudo humor negro, todo esto muy reflejado en Diccionario del diablo.

Esa actitud extremadamente trágica le valió el sobrenombre de Bitter Bierce (El amargo Bierce).

Participó activamente durante su juventud, en la guerra de secesión norteamericana  y las experiencias vividas en esas luchas, marcaron para siempre su carácter y configuraron en su mente un enfoque mórbido de la vida, que se reflejaría posteriormente en sus textos literarios.

Terminada la guerra civil, se convirtió en un distinguido periodista de vehemente y ácida crítica.

Bierce utilizó un estilo diferente de escritura, muy relacionado a la violencia y la muerte. Pronto sus historias hicieron de él un escritor fascinante. Dentro del mundo literario se lo suele corresponder a Poe, Lovecraft y Maupassant dentro del género terrorífico.

Profundamente misántropo, llevó su escepticismo a un punto culminante plasmando en uno de sus trabajos más destacados y significativos, un compilado de originales definiciones que denominó: Diccionario del diablo, titulado originalmente Diccionario del cínico, y que publicara en 1906.

Diccionario del diablo – estas son algunas de sus ingeniosas definiciones:

Aburrido, adj. Dícese del que habla cuando uno quiere que escuche.

Academia:  Escuela antigua donde se enseñaba moral y filosofía.  Escuela moderna donde se enseña el fútbol.

Acreedor, s. Miembro de una tribu de salvajes que viven más allá del estrecho de las Finanzas; son muy temidos por sus devastadoras incursiones.

Aforismo, s. Sabiduría predigerida.

Aire:  Sustancia nutritiva con que la generosa Providencia engorda a los pobres.

Ambidextro, adj. Capaz de robar con igual habilidad un bolsillo derecho que uno izquierdo.

Amistad:  Barco lo bastante grande como para llevar a dos con buen tiempo, pero a uno solo en caso de tormenta.

Amor, s. Insania temporaria curable mediante el matrimonio, o alejando al paciente de las influencias bajo las cuales ha contraído el mal.

Antipatía, s. Sentimiento que nos inspira el amigo de un amigo.

Ardor, s. Cualidad que distingue al amor inexperto.

Boticario, s. Cómplice del médico, benefactor del sepulturero, proveedor de los gusanos del cementerio.

Cañón: Instrumento usado en la rectificación de las fronteras.

Cementerio, s. Terreno suburbano aislado donde los deudos conciertan mentiras, los poetas escriben contra una víctima indefensa y los lapidarios apuestan sobre la ortografía.

Cleptómano, s. Ladrón rico.

Cobarde: Dícese del que en una emergencia peligrosa, piensa con las piernas.

Conocido: Persona a quien conocemos lo bastante para pedirle dinero prestado, pero no lo suficiente para prestarle.

Desgracia, s. Enfermedad que se contrae al exponerse a la prosperidad de un amigo.

Diplomacia: Arte de mentir en nombre del país.

Disimular, v. t. e i. Poner camisa limpia al carácter.

Distancia, s. Único bien que los ricos permiten conservar a los pobres.

Dolor, s. Estado de ánimo ingrato, que puede tener una base física, o ser puramente mental y causado por la felicidad ajena.

Economía, s. Compra del barril de whisky que no se necesita por el precio de la vaca que no se tiene.

Educación, s. Lo que revela al sabio y esconde al necio su falta de comprensión.

Egoísta: Persona de mal gusto, que se interesa más en sí mismo que en mí.

Entusiasmo, s. Dolencia de la juventud, curable con pequeñas dosis de arrepentimiento y aplicaciones externas de experiencia.

Epitafio, s. Inscripción que, en una tumba, demuestra que las virtudes adquiridas por la muerte tienen un efecto retroactivo.

Erudición, s. Polvillo que cae de un libro a un cráneo vacío.

Homeópata: Humorista de la medicina.

Médico:  Alguien a quien lanzamos nuestras súplicas cuando estamos enfermos, y nuestros perros cuando nos hemos curado.

Mendaz:  Aficionado a la retórica.

Nepotismo, s. Práctica que consiste en designar a la propia abuela para un cargo público, por el bien del partido.

Nihilista, s. Ruso que niega la existencia de todo, menos de Tolstoi. El jefe de esta escuela es Tolstoi.

Niñez, s. Período de la vida humana intermedio entre la idiotez de la primera infancia y la locura de la juventud, a dos pasos del pecado de la adultez, y a tres del remordimiento de la ancianidad.

Pagano:  Ser descarriado que incurre en la locura de adorar lo que puede ver y sentir.

Perseverancia:  Virtud inferior que permite al mediocre alcanzar un éxito sin gloria.

Prójimo:  Aquél a quien nos está ordenado amar como a nosotros mismos, pero que hace todo lo posible para que desobedezcamos.

Sabiduría:  Tipo de ignorancia que distingue al estudioso.

Santo:  Pecador fallecido, revisado y editado.

Sátira:  Especie de composición literaria en que los vicios y locuras de los enemigos del autor son expuestos sin demasiada ternura.

Teléfono:  Invención del demonio, que suprime algunas de las ventajas de mantener a distancia a una persona desagradable.

Virtudes, s. p. i. Ciertas abstenciones.

Voto, s. Instrumento y símbolo de la facultad del hombre libre, de hacer de si mismo un tonto y de su país una ruina.

Y no podía faltar esta definición:

Diccionario, s. Perverso artificio literario que paraliza el crecimiento de una lengua además de quitarle soltura y elasticidad. El presente diccionario, sin embargo, es una obra útil.

Si te ha interesado la nota, por favor aporta una valoración a continuación:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Dientes de Dragón de Michael Crichton

En una época en la que viajar al lejano oeste podía ser en extremo peligroso, el joven paleontólogo William Johnson hará todo lo posible por probar su valía, y defender los Dientes de dragón.

“Nunca, desde Parque Jurásico, había sido tan peligroso desenterrar el pasado…” – Con esta inquietante frase, la editorial Penguin Random House trae a la luz en 2018 esta apasionante novela titulada Dientes de Dragón, de Michael Crichton, un viaje al pasado y a la aventura.

Michael Crichton (1942-2008) fue un escritor estadounidense cuyo trabajo ha vendido más de 200 millones de ejemplares (un número un tanto difícil de superar) y que, debido a su capacidad de captar la atención con emocionantes tramas, ha sido adaptado incontables veces al cine y a la televisión, siendo el único escritor que ha podido tener a la vez el libro más vendido (Acoso), la película más vista en taquilla (Jurasic Park), y la serie con mayor audiencia (E.R. emergencias).

Crichton es considerado el padre del género Tecno-thriller por ser uno de los primeros autores que profundizó en la adaptación y la utilización de la ciencia, la investigación y la tecnología en los argumentos de sus historias. Si bien falleció en el año 2008, hace poco pudo encontrarse esta novela titulada Dientes de Dragón, y publicada de manera póstuma.

Reseña literaria de Dientes de Dragón

La historia transcurre en los América del Norte, alrededor del año 1875, en una época en la que la expansión y el crecimiento de la población ocasionaba graves conflictos con las tribus autóctonas, más manifiestos al acercarse a la costa oeste. A pesar del peligro, la necesidad de aventura, la búsqueda de oro y riquezas, o el simple deseo de explorar, llevaban a los hombres a embarcarse a aquel lejano oeste, sabiendo que podría ser su último viaje.

William Johnson es un joven estudiante de la universidad de Yale, proveniente de una acaudalada familia, y que pasa sus días gastando el dinero de sus padres sin provecho o futuro alguno. Por una apuesta con uno de sus compañeros, decide cambiar sus vacaciones en Europa por aventurarse en el peligroso oeste de Norteamérica. Para cumplir con lo pactado, se las ingenia para sumarse en una expedición del reconocido profesor Marsh, un excéntrico paleontólogo que, todos los años, parte hacia el oeste en búsqueda de huesos de dinosaurio, si bien el concepto de su existencia es relativamente nuevo y choca con las creencias populares de la época.

Para poder ser aceptado en el grupo, Johnson miente sobre su profesión, y dice ser fotógrafo. El orgullo del joven hace que, una tonta apuesta, comience a cambiar su forma de ser y vivir, esforzándose por aprender fotografía, enrolándose en una peligrosa expedición, y dejando su juventud atrás en un breve lapso.

En el camino hacia las peligrosas tierras de Colorado, conoce el amor, es traicionado y abandonado, y termina inmerso en el enfrentamiento sin escrúpulos de dos afamados paleontólogos, el Profesor Marsh y el Profesor Cope, quienes no dudarán en llevar su disputa al uso de la fuerza y las balas, con tal de obtener los mejores esqueletos de dinosaurios y el reconocimiento de la comunidad científica.

Tras vivir en condiciones que un joven de su nivel social jamás hubiera soñado, enfrentar tribus indígenas y peligros inimaginables, sufrir frío, hambre, y desesperación, logran su objetivo y consiguen hallar, no sólo huesos de numerosas criaturas ya conocida, sino los dientes de un nuevo espécimen de un tamaño aterrador, los dientes de un Brontosaurio, los Dientes de dragón.

A partir de ese momento, y por esos raros sucesos de la vida, comienza una nueva aventura, que lo llevará a un lejano poblado en el oeste, con peligrosos pistoleros y bandidos, donde entrar será más fácil que salir, sobre todo conservando aquellos deseados huesos.

El joven tímido y refinado que partió aquel día deberá valerse de todo su coraje e ingenio para regresar a su tierra, conservando su orgullo y habiendo probado la sangre en sus manos. William Johnson podrá volver, sólo si es capaz de convertirse en un hombre.

Valoración:

Dientes de dragón es una apasionante novela, para todos aquellos que sean capaces de disfrutar del género, y que gusten de aventuras. El hecho de que siempre me hayan atraído los dinosaurios le ha dado un sabor especial a la historia, pero que, no difiere si es que no son fanáticos del tema.

El autor ha sabido, con su clásica forma de escritura, pormenorizar los sucesos de la época, con la expansión del ferrocarril (con un curioso homenaje que me ha gustado a un gran escritor, Robert Louis Stevenson, que viajaría algunos años más tarde al oeste), la búsqueda de oro de incontables mineros que arriesgaban todo por la fortuna y la fama, las guerras con las tribus indígenas que marcarían para siempre la historia de aquel país y se convertirían en sucesos de un tiempo perdido, como los dinosaurios, y la enemistad entre dos paleontólogos de la época, y sus conflictos de intereses y su fanatismo, basados en una historia real.

Dientes de Dragón, de Michael Crichton, es una novela no sólo entretenida, sino amena e interesante a pesar de los detalles antes relatados, que recomiendo sin duda, y que podrá llevarles no más de una semana de lectura.

Si te ha gustado la novela o te ha interesado la nota, por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (19 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Dune de Frank Herbert

Reseña literaria de la novela Dune, de Frank Herbert, el inicio de una de las sagas más aclamadas de ciencia ficción

Dune de Frank HerbertLa novela Dune es un clásico dentro de la literatura de ciencia ficción, escrita por Frank Herbert y publicada en el año 1965. La novela despegó desde sus inicios obteniendo dos importantes galardones. Por un lado, la primera versión del Premio Nébula ese mismo año, y por el otro el Premio Hugo en 1966. La editorial Acervo fue la encargada de su versión en español, recién 10 años después de la inicial.

Conoce la vida y obra de Frank Herbert

Con el correr de los años, y gracias a un ejército de lectores, Dune se ha convertido en una de las novelas más importantes dentro de la ciencia ficción, y sus representaciones cinematográficas, versiones de culto.

El orden de publicación y lectura de la saga Dune

La obra, en sus inicios, fue publicada por el autor en entregas periódicas para una revista de ciencia ficción, hacia el año 1963-64, para luego ser unificadas y transformadas en el primer libro de la saga.

Dune fue la primera publicación en el año 1965. Una secuela llegó en el año 1969 con el nombre El mesías de Dune, para finalizar la trilogía en 1976 con Los hijos de Dune. Posteriormente se publicaron Dios emperador de Dune en 1981, Herejes de Dune en 1984 y Casa capitular de Dune en 1985. Si bien estas dos últimas versiones son menos conocidas. Luego del fallecimiento de Herbert, su hijo Brian junto a un escritor llamado Anderson, publicaron dos series de tres libros más cada una, llamadas Preludio y Leyendas, ambas como versiones previas a la historia original. Sumado a esto publicaron dos libros que terminarían la historia, llamados Cazadores y Gusanos de la arena.

El éxito literario y su llegada al cine

Miniserie DuneMiles de lectores alrededor del mundo se vieron encantados por las historias fantásticas del lejano planeta, sus misterios, sus criaturas, y su poderosa especia. De a poco se generó entre en ellos una especie de adoración hacia lo que el libro significaba. Los directores de cine y televisión no tardaron en intentar aprovechar este éxito, realizando en el año 1984 la primera película de la saga, si bien han sido varias las adaptaciones que existen de la misma. En el año 2000 se produjo una miniserie que involucra los tres primeros libros que, a mi parecer es excelente y muy fiel a la obra (muy recomendada para ver).

El marketing no se detuvo en esto y se han realizado incluso juegos de computadora al respecto.

Resumen de Dune de Frank Herbert – Libro I

La novela se lleva a cabo en un futuro lejano, alrededor de veinte mil años. El universo ha sido poblado y existe un imperio que rige su funcionamiento. Las familias más poderosas de la galaxia, llamadas Grandes Casas, participan de este delicado equilibrio de poder, mientras que la CHOAM (una compañía comercial formada por humanos que han sido cambiados por la especia para dominar el espacio) mantiene el tráfico universal bajo estricto control y a su conveniencia. Las Bene Gesserit (mujeres con extrañas habilidades debidas a la especia) contribuyen a preservar el material genético de la raza, y trazan alianzas y artilugios para distribuir el poder, cumpliendo el deber de mano derecha del emperador y su corte.

Los Atreides han sido trasladados a Arrakis, un planeta desértico donde las extremas condiciones meteorológicas y la escasez de agua hacen de la vida un martirio. Dicho lugar es la fuente principal de la melange, o especia, la sustancia más valiosa del universo. Para conseguirla, los feudos y los habitantes del lugar (Los fremen) deben enfrentar terribles tormentas de arena, y a gigantescos gusanos que atraviesan los desiertos devorando todo a su paso.

Una leyenda de los fremen establece que, una Benne Gésserit y su hijo llegarán al planeta, y aquel muchacho será el elegido que lleve a su población y al planeta a tiempos mejores, dominando no sólo las memorias como lo hacen las sacerdotisas sino también el constante tiempo-espacio, pudiendo ver el pasado y el futuro.

Luego de una traición, los Harkonnen, otra de las grandes casas, antes encargada de la especia, logran asesinar al Duque de los Atreides, pudiendo el joven Paul y su madre Jessica, escapar al desierto. Con ayuda de los incondicionales hombres de su padre, Duncan y Gurney, el ecólogo del imperio, y los Fremen guiados por Stilgar, Paul y su madre logran sobrevivir en las arenas del desierto, convirtiéndose de a poco en la leyenda que ha sido esperada.

Paul es convertido en el mesías y encabeza las tropas del planeta para destruir a todos aquellos que han traicionado a su familia, y le han quitado su hogar. La apasionante historia, con descriptivos relatos y épicas batallas, cuenta la historia del joven Paul Atreides, y su lucha por conquistar Arraquis, el planeta de la especia.

Valoración: Debo decir que, he cometido un error clave con respecto a esta historia y es haber visto la miniserie antes (sin dejar de aclarar que es excelente). Leí el libro con esa sensación extraña de creer que la historia me aburriría por ya conocer sus pormenores, y la verdad es que me ha encantado.

Dune no sólo posee un misticismo especial, la sensación de estar consumiendo la especia, sino que también aborda distintos temas interesantes que podrían extrapolarse a diversas sociedades y áreas geográficas. El manejo del poder, detallado como la suma de grandes familias, en feudos que recuerdan de alguna manera a sociedades políticas humanas. El hecho de existir en un ambiente donde las condiciones son sumamente desfavorables y aún así sobrevivir, en una situación que podría volverse real en nuestro planeta.

Algo que me pareció interesante en el libro es la aparición, al inicio de cada capítulo de “segmentos” o “frases” extraídas de libros concernientes al mesías de Arrakis, o a la princesa Irulán. Muchos de ellos ayudan a comprender lo que sucede y aportan un condimento especial a la historia.

Sin duda, Dune es una novela para leer, y aguardo a su continuación para contarles lo que me ha parecido.

Si te ha interesado la nota o te ha gustado la obra por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (20 votes, average: 4,90 out of 5)
Cargando...

Los devoradores de hombres de Tsavo

Reseña literaria del libro Los devoradores de hombres de Tsavo de John Henry Patterson – La descripción de la realidad más cruda.

Los devoradores de hombres de TsavoLos devoradores de hombres de Tsavo es el nombre impuesto a dos temibles leones que entre los meses de marzo y diciembre de 1898, atacaron y quitaron la vida a más de treinta empleados de la compañía encargada del Ferrocarril que debía unir Kenia con Uganda.

En ese año el teniente coronel John Henry Patterson fue trasladado a dicho territorio y nombrado ingeniero en jefe para la construcción de un puente en el río Tsavo, ubicado en Kenia. En dicho periodo de trabajo las sombras de dos leones, aunque en un comienzo se pensó que eran leonas por la ausencia de melena, produjeron estragos entre los trabajadores, atacándolos por las noches y sumiéndolos en el terror más profundo.

Cuenta la historia que los devoradores de hombres de Tsavo visitaban el campamento durante la noche, rasgando las tiendas de campaña y llevándose a los indefensos trabajadores para devorarlos en la oscuridad. A pesar de haber construido murallas, hogueras, y colocar vigías, nada parecía asustar a los temibles felinos que, al llegar la noche, arremetían contra sus presas.

Devoradores de hombresEl coronel Patterson logró abatir al primero de ellos el 9 de diciembre de 1898 mientras que el segundo resultó herido. Tres semanas después (el 29 de diciembre) logró acabar con el segundo león, que, luego de resistir numerosos disparos de su rifle, fue muerto por un disparo en la cabeza de una carabina, a pesar de que, en su agonía, el león continuaba intentando asesinarlo. La historia cobró vida y fama debido a la ferocidad de los leones que, en general no suelen atacar a grandes grupos de personas, ni mucho menos lograr asesinar a tantos hombres.

No existe precisión en la cantidad de hombres muertos que acarreó este suceso ya que Patterson llegó incluso a asegurar que se trataba de más de cien personas. La ciencia actual explica que probablemente no se trató de más de treinta y cinco trabajadores.

Los devoradoresEl coronel Patterson elaboró dos alfombras con la piel de los leones con las que amobló su domicilio durante más de veinte años, tiempo en el que fueron adquiridas por el Museo de Chicago y reestructuradas a una forma similar a la original.

En el año 1907, 9 años después del suceso, John Henry Patterson publicó Los devoradores de hombres de Tsavo, un libro que retrataría el horror vivido para llevarlo a la posteridad.

EL hecho ha sido fuente de numerosas investigaciones debido al extraño comportamiento de los felinos. Es sabido que en esa época existió una peste que atacó al ganado bobino, reduciendo en gran parte su número, disminuyendo la oferta de comida para los leones que debían recurrir a otras fuentes de alimento. Existe una teoría que habla de que uno de los felinos se encontraba enfermo y su dentadura estaba afectada, lo que no le permitía hacerse con presas habituales, obligándolo a atacar a los seres humanos.

Muchos otros investigadores hablan de que es probable que al alimentarse de carroña pudieran verse habituados a consumir cadáveres de personas, y esto pudo haber modificado su comportamiento.

Lo cierto es que, en vista a la modernidad, eran las personas las que invadían el territorio de los animales, expulsándolos y obligándolos a reaccionar ante el embiste de la humanidad.

Nunca se sabrá cuántas personas perdieron la vida en la construcción de ese puente, en las mandíbulas de estos feroces leones. Recientes estudios con marcadores radio-isotópicos aseguran que cada león pudo haberse alimentado de la carne de alrededor de diez personas. Es probable que el número de treinta y cinco, o hasta cien, haya sido dado para aumentar la “grandeza” de la cacería de estas fieras.

Se han realizado numerosas adaptaciones cinematográficas de esta historia. En el año 1952 apareció Demonios de Bwana. En la década de los ´90 se emitió “El fantasma y la oscuridad”, también traducida como “Los demonios de la noche” o “Garras” en países de habla hispana, interpretada por Val Kilmer.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (37 votes, average: 4,97 out of 5)
Cargando...

La teogonía de Hesíodo – Mitología y creación

Reseña literaria de La teogonía de Hesíodo – El mítico origen de los dioses

La teogonía de Hesíodo

Para comenzar a hablar del tema y descubrir qué es teogonía debemos remontarnos al origen “griego” de la palabra (Theogonía), el origen de los dioses. La teogonía es una obra que fue escrita por un poeta de la Antigua Grecia llamado Hesíodo, si bien existen distintas variantes en cuanto a la datación de su fecha de publicación, encontrándose entre el 700 y el 800 a.C.

En la teogonía, Hesíodo utiliza distintas formas de construcción basándose en tradiciones folklóricas existentes en Grecia y en otros lugares, a partir de las cuales genera una historia mítica que da sentido a la existencia de todo lo que nos rodea, partiendo de los dioses. Cabe destacar que, muchos de esos dioses relatados en la teogonía griega se corresponden a fenómenos físicos o naturales que han sido personificados adquiriendo sentimientos y comportamientos similares a los humanos.

Dentro de esta obra podemos reconocer dos importantes aspectos más del génesis de todo. Por un lado, la llamada cosmogonía como detalle del origen del cosmos; por el otro la antropogonía como explicación al surgimiento de los seres humanos.

Resumen de la Teogonía de Hesíodo

La Teogonía tiene su inicio con una referencia a las Musas del Helicón, las que Hesíodo identifica como influencia directa en su poesía. Las Musas del Olimpo, hijas del poderoso Zeus, llegaron a él y le contaron el origen de todos los dioses. El autor finaliza esta primera parte invocando el favor de los dioses. (Alrededor de cien versos)

Luego de este preámbulo se da inicio al relato de cómo el cosmos ha sido creado, al origen de los dioses y a las líneas de sucesión entre ellos. (Este segmento es el más extenso, llegando al verso mil aproximadamente). Una a una se van nombrando las cuatro generaciones de dioses para que, en una última etapa, dejen de relacionarse entre ellos para pasar a hacerlo con los humanos, y ver nacer los héroes.

Inmerso dentro de estas historias podemos encontrar distintos mitos como por ejemplo la castración de Urano, o la Titanomaquia (La lucha de Zeus con sus hermanos por el poder).

Según la Teogonía en primer lugar, surgió el Caos, como una especie de ser sin forma, que puede ser la nada y el todo a la vez, la falta de orden. De él nacieron Gea (La Tierra), Eros (El amor) y luego Nicté (La noche). De Gea nacieron Urano (El cielo) y Ponto (El mar), también Tártaro (Las famosas puertas del Tártaro que hablan del infierno). Al existir Érebo y Nicté pudieron surgir Éter y el día.

Esto, que parece ser un conjunto de especulaciones fantásticas y delirantes, constituye una de las primeras explicaciones de la existencia de todo. A partir de estos textos podemos ver como existe La Tierra, el cielo, la luz y la oscuridad, el bien y el mal, y a fin de cuentas, de ello trata, de la lucha de estos dos últimos por el dominio de todo, y como fueron creados.

De Gea y Urano nacieron los Titanes, que por su horrorosa apariencia fueron encerrados por su padre en las profundidades de la Tierra. Cronos, el mayor de ellos, iracundo por la conducta de su padre, decidió quitarle el poder y destronarlo. Así contrajo matrimonio con su hermana llamada Rea, siendo advertido que, algún día, uno de sus hijos le quitaría el trono.

La teogonía

Cada vez que Rea tenía un bebé, Cronos, intentando evitar su destino, lo devoraba. Rea, cansada de esto, decidió alejarse, luego del nacimiento de su hijo entregó al padre una piedra envuelta y logró engañarlo. Así surgió el poderoso Zeus, rey de todos los dioses.

La teogonía de Hesíodo es, sin duda, una historia entretenida que busca explicar el mundo, bajo los ojos de las personas de aquella época. Todo lo inexplicable, toda la existencia adquirió un significado en esta obra.

Dentro de la mitología, es una obra de sumo interés y que será capaz de mantenerlos asombrados (o al menos me ha parecido así) ya que de alguna forma hilvana los hilos de la existencia del universo, y del hombre, respondiendo preguntas que nos hemos realizado durante milenios.

Si estas interesados en obtener esta obra fundamental para tu biblioteca personal, y además colaborar con el mantenimiento del blog, puedes conseguirla en este link y además consultar otros formatos y precios.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (41 votes, average: 4,61 out of 5)
Cargando...

Bel Ami de Guy de Maupassant

Bel Ami – Historia de un seductor sin escrúpulos – Guy de Maupassant

Bel Ami de Maupassant

Releer alguna novela clásica produce una especie de encantamiento donde se espera cada vez encontrar algo distinto y muchas veces termina cumpliéndose la presunción, deparándonos agradables sorpresas al percibir detalles o enfoques que no habíamos advertido antes. Hay libros que además son poseedores de una característica adicional, atrapan sutilmente desde la primera página y ya no es posible dejar de leer la hoja siguiente para saber cómo continúa y así seguir, hasta la última palabra de la historia. La novela Bel Ami del escritor francés Guy de Maupassant, editada en el año 1885 nos sirve de ejemplo.

«Un beso legal nunca vale tanto como un beso robado»

En Bel ami un narrador omnisciente cuenta la historia de George Duroy dividida en dos partes (la primera consta de ocho capítulos y la segunda de diez). En el relato Maupassant critica ácidamente a la sociedad de la época y dibuja un retrato de sus costumbres, mostrando con crudeza un mundo de mentiras en el que reina la hipocresía descripta a un nivel de arte; una veta que él descubrió y que hasta la fecha no se ha agotado.

Muestra también sin tapujos las intenciones ocultas, deshumanizadas con las que se buscaba cortejar a una mujer en ese tiempo y los puntos débiles del sexo femenino: el amor y el deseo. Debilidades que las conducían a una especie de locura pasional irrefrenable por el protagonista.

El entorno que hace de marco es el alto mundillo oculto y corrupto de la política, los oscuros círculos de altas finanzas y una parte cómplice del periodismo.

Todo realizado con un lenguaje culto y ágil y una forma de relatar exquisita.

«Cuando la dependienta le entregó el vuelto de sus cinco francos, George Duroy salió del restaurante. Presumido por naturaleza y por petulante reminiscencia de su época como suboficial, hinchó el pecho, se atusó el bigote con un gesto marcial que le era característico y arrojó sobre los comensales que llegaban con retraso una mirada rápida y circunspecta, una de esas miradas de gavilán que todo lo abarca y penetra. A su paso, las mujeres levantaron la cabeza…»

Así comienza la historia de Bel Ami, apodo de George Duroy, ex militar arruinado y sin dinero, suboficial veterano de las guerras coloniales de la Argelia francesa que regresa a París para intentar suerte en el periodismo y hacer fortuna con eso.

De origen familiar humilde e instrucción mediocre, vanidoso, intrigante, oportunista. El único mérito de Duroy es su apostura irresistible, que genera en las mujeres una singular atracción por él. Serán ellas quienes le den el apodo de Bel ami y quienes lo ayuden a escalar hasta una posición que por él mismo, jamás hubiese alcanzado.

Llegado a las puertas de esa sociedad corrupta donde la prensa está aliada con los políticos (involucrados en preparativos secretos para una invasión de África del Norte que los enriquecería todos), George tiene la suerte de ser introducido en ese ambiente por un viejo amigo que conociera en el ejército, Charles Forestier, ahora editor del poderoso periódico «La Vie Française». Pero el ex militar, carente de verdadero talento periodístico, debe recurrir a Madeleine la bella e inteligente esposa de Charles, para que lo ayude a escribir su primer artículo.

Pero Madeleine también le enseña, que en ese mundo que se asemeja a un paraíso artificial; en esa ciudad de bulliciosa, cosmopolita y brillante de fines del XIX; la parte más importante en esas altas esferas de la población parisina, eran las mujeres.
Los hombres tienen el poder aparente pero son las mujeres las que deciden e influyen en los destinos. Es entonces cuando George, que interpretaba la psicología humana a la perfección, termina convenciéndose que el camino más corto hacia la meta que se había propuesto, es convertirse en la mercancía que demandan las esposas de los hombres más influyentes de la ciudad. Y eso significaba entrar y participar en un juego descarnado de amor y sexo sin límites; a cambio de obtener las herramientas necesarias para lograr el estatus que anhelaba.

Su falta de escrúpulos y crueldad innata, completan el arsenal de recursos con el que se irá abriendo paso para ascender, superando todos los obstáculos que se le interpongan.

Si el protagonista de esta novela clásica simbolizara un pecado capital, este sería el de la ambición. Sediento de dinero y de poder no duda en traicionar, difamar y acostarse con cualquier mujer, aún la de alguno de sus mejores amigos.

Bel Ami es, sobre todo, un amante. Domina con refinada habilidad el arte de cortejar y seducir a las damas con su encanto personal, adora a las mujeres como objeto de placer y las desprecia en otras facetas. Sin embargo, se servirá de ellas con audacia y sin miramientos para beneficio propio.

Comienza desde lo más bajo de la escalera con una prostituta, Rachel, pero pronto subirá el primer peldaño seduciendo a Clotilde, la amiga casada de Madeleine.

Muerto Charles, su relación con la viuda madame Forestier supondrá el comienzo de su ascenso en el mundo de la prensa; porque es ella quien tiene los contactos en el entorno de la política y las finanzas que la mantienen al tanto de la actualidad, pero también es ella quien da forma a los punzantes artículos capaces de hacer tambalear gobiernos y encumbrar ministros. Un resquemor corroe a Bel Ami al suponer que todos adivinan tras su pluma, el cerebro de la mujer.

Seduce luego a la señora Walter, rica dueña de «La Vie Française», y mientras visita su casa, también su hija Suzanne cae desesperadamente enamorada de él.

Más adelante, con intrigas George se deshace de Madeleine y se acerca al punto culminante para sus aspiraciones: el día de su matrimonio con la hija del riquísimo empresario. Por fin se abre ante él la vida esplendorosa que soñó y aún más, porque ha llegado a ser admirado y temido.

En la fiesta de su matrimonio con Suzanne, George se aparta un momento y presiona la mano de Clotilde sugiriéndole una próxima visita íntima. El futuro se presiente y todo podría volver a repetirse.

La novela está escrita en un estilo sencillo que transmite con realismo lo más sórdido y bajo de la condición humana, con una maestría sicológica consumada e insuperable.

En el pasaje que relata el matrimonio de George y Suzanne en una iglesia de moda, el autor cuestiona severamente la decadente hipocresía imperante: un audaz y pícaro personaje, triunfador, adornado con la Orden de la Legión de Honor, se casa con la joven hija de una madre que ha seducido y un padre millonario que prácticamente es obligado a consentir el matrimonio. Y este matrimonio es bendecido por la Iglesia y aprobado por toda la alta sociedad presente.

Guy de Maupassant logra retratar con gran verismo no solamente a esa sociedad, sino también a un hombre que se envilece paulatinamente a medida que trepa en la escala social. Que utiliza el egoísmo y el orgullo mal entendido como filosofía personal y tiene la certeza de que se puede pisotear a quien convenga para triunfar a cualquier precio.

Los lectores que quisieran ver a George castigado por sus actitudes y comportamientos deshonestos, quedarán desilusionados, pero Maupassant era demasiado realista. El mundo es cruel, y eso es lo que quería mostrarnos. La riqueza y la gloria son a menudo para mucha gente que no tiene dignidad.

Una obra de lectura amena y recomendada. Excelente para reflexionar y asombrarse con la sangre fría y la letalidad del protagonista de quien sabemos todo lo que piensa y planea en cada momento, pero que a pesar de todas las actitudes crueles e innobles que lleva a cabo, no pierde la casi morbosa simpatía del lector.

Considerada por muchos críticos una obra cumbre. Muestra el mundo de engaños y autoengaños que consciente o no, pintó hace más de un siglo Maupassant vislumbrando una realidad que que todavía hoy, nadie podría tildar de anacrónica.

René Albert Guy de Maupassant nació el 5 de agosto de 1850 en el Château de Miromesnil, en Normandía, en el seno de una familia noble. A los 12 años, al divorciarse sus progenitores, quedó bajo la tutela de su madre. Cursó estudios en distinguidas instituciones educativas y durante su juventud formó parte de un grupo literario surgido teniendo como referente al novelista Gustave Flaubert, íntimo amigo de su familia y de quien recibió su formación literaria.
Participó en la guerra franco-prusiana y a su término, comenzó atrabajar como empleado administrativo en el ministerio de Marina.

Para huir de la monotonía y satisfacer una ávida e inagotable sexualidad, Maupassant, se relacionó con el submundo de las orillas del Sena, principalmente con sus mujeres. Asistió y participó activamente de rústicas orgías, organizó una sociedad secreta, la de los «Crépitiens», donde se sentía a gusto y en ella los excesos sexuales y sacrilegios constituían moneda corriente en esos días de bohemia.
Esta forma de vida desinhibida le proporcionará material para su escritura, todo lo que vive, lo que le cuentan, lo que observa, lo guardará en su prodigiosa memoria.
Se dedica a viajar, escribe mientras afronta enfermedades imaginarias y reales y se habitúa al uso del éter, opio y otras drogas. Su hipocondría aumenta y las señales de un desequilibrio mental que jamás afectó su memoria ni su obra, se repiten.

Un Guy de Maupassant atormentado, padeciendo una sífilis avanzada, intentó por tres veces suicidarse abriéndose la garganta con un cortaplumas. Era el 1 de enero de 1892, fue internado en la clínica del doctor Blanche en París. Nunca se recuperó y moriría al año siguiente, el 6 de julio de 1893.

Muchos comentarios refieren que en su entierro, los amigos y compañeros, para distraerse del tedio angustioso de la situación, contaban anécdotas fúnebres de irrespetuoso tono obsceno.

Si te ha gustado la obra o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (65 votes, average: 4,89 out of 5)
Cargando...