Para entender qué son los gentilicios debemos hacer referencia o designar a los habitantes de un continente, un país, una región, una ciudad o cualquier otro lugar, se utiliza un adjetivo que se denomina gentilicio.
En su diccionario de la lengua, la Real Academia Española define que la palabra gentilicio proviene del latín gentilitius – gentilis, derivada a su vez de la voz también latina, gens.
Para los antiguos romanos, la gens era la cepa, la estirpe, el linaje y por extensión una manera de denominar lo que hoy en día llamaríamos «nación», «pueblo» o «raza». Esto explica su raíz etimológica.
Entonces para una definición de qué son los gentilicios entendemos: Este adjetivo gentilicio, también llamado demónimo, denota el origen geográfico de individuos, cosas u objetos, no su residencia o ubicación temporal.
Así una persona conservará inalterable, su gentilicio sin importar dónde viva actualmente
Aunque cabe destacar que, por costumbre y gratitud hacia un lugar, también es utilizada una especie de gentilicio, por adopción por personas que se establecen en un lugar diferente del que nacieron y con el cual se identifican.
También es costumbre generalizada, llamar a alguien por su propio gentilicio como apodo: v.gr. «el italiano de la pizzería»
En español, los gentilicios se escriben con minúscula inicial y se debe tener en cuenta su género gramatical, que puede cambiar o no, para diferenciar el femenino del masculino.
Se clasifican en ordinarios y particulares.
Ejemplos de terminaciones de adjetivos gentilicios ordinarios:
a – an – aco – eco – enco – eno – ense – eño – eo – iego – ita, etc.
europeo – italiano – alemán – griego – hondureño – canadiense.
Los gentilicios particulares:
Se forman con una gran variedad e sufijos, puesto que, además de los fundamentos lingüísticos, son igualmente válidos para determinar un gentilicio, aquellos relacionados con la cultura, la historia y el uso cotidiano.
Existe otro fundamento igualmente valioso, la tradición.
El gentilicio de una ciudad o de una región es parte fundamental de su tradición y es considerado un valor eterno, no una moda efímera.
Así tenemos como ejemplo:
lusitano (portugués) – carioca (brasileño) galo (francés) – nipón (japonés)
otomano (turco) – helvética (suiza)
En algunos casos, para referirse a los nacidos en un lugar, se usa un hipocorístico —vulgarmente designación cariñosa— que no sustituye al gentilicio.
v.gr. la denominación usada para los habitantes de Costa Rica, quienes en vez de costarricenses son llamados ticos.
Algunos de estos hipocorísticos, eran originalmente peyorativos, sin embargo, con el tiempo adquirieron la calidad de nombres amistosos, que incluso usan los propios habitantes del lugar en tono jocoso.
Los gentilicios además, se utilizan para adjetivar objetos, actividades, animales, etc.
«Prefiero el aceite de oliva Italiano»,
¿estás aprendiendo baile español?
Por último, los gentilicios pueden tomar el valor de un sustantivo, es decir que pueden ser utilizados para referirse a una persona nombrando únicamente su lugar de origen.
Es correcto decir : «el francés, en lugar de decir el individuo francés»
O para mencionar a una persona conocida por su lugar de origen, así:
María la valenciana, hace unas paellas estupendas.
Espero que esta información sobre qué son los gentilicios les haya servido y continuemos aportando al buen uso del idioma.