Emily Brontë – La mágia de su escritura

Emily Brontë – Poesía, mundos imaginarios y cumbres borrascosas en la magia de su pluma.

 Emily Brontë

Emily Jane Brontë (mejor conocida como Emily Brontë) , escribió una única novela en su vida: «Cumbres borrascosas» (Wuthering Heights), pero con los méritos suficientes para llevarla como autora, a la categoría de celebridad en el difícil y restringido mundo de las letras.

Esta obra publicada en 1847 y actualmente considerada una de las mejores narraciones en lengua inglesa, se convirtió en un clásico de la literatura romántica victoriana, no obstante haber sido inicialmente juzgada con dureza por los críticos de esos días, que la catalogaron como muy salvaje, de estilo rudo y de una composición bastante torpe.

El transcurrir del tiempo revirtió las opiniones y paulatinamente, se fueron reconociendo los genuinos valores de uno de los relatos más cautivantes sobre la pasión amorosa, que jamás se haya escrito.

Esa crítica áspera de los comienzos, cuestionaba sobre todo una innovadora estructura de Emily Brontë que establecía considerables diferencias con respecto a las corrientes narrativas basadas en la apreciación de las costumbres y en el idealismo satírico imperantes por entonces, en la restrictiva sociedad británica del siglo XIX.

Inmersa en ese ámbito, toda mujer de esa época vivía en un mundo que no la comprendía. Su papel y sus ocupaciones estaban muy delimitados y la literatura y el arte en general, le estaban vedados. Contra esos prejuicios, Emily Brontë se propuso luchar tenazmente y hasta las últimas consecuencias; con las únicas armas con que contaba: su poesía intuitiva y original, su prosa impetuosa y su espíritu romántico y a la vez indomable.

Emily Brontë, nació en Thornton – Yorkshire, Inglaterra, el 30 de julio de 1818 y tuvo cinco hermanos. Su padre, Patrick Brunty Brunty, de origen irlandés, fue primero aprendiz de tejedor, después maestro de escuela, tutor y, finalmente, ministro anglicano. En sus tiempos de estudiante de Teología, cambió su apellido, transformándolo en Brontë, palabra derivada del griego, que significa «trueno».

El pastor evangelista fue nombrado en 1820 rector de Haworth y la familia completa se mudó a ese lugar. Mary Branwell, su madre, murió en septiembre de 1821, quedando los seis hijos al cuidado de una tía materna sin que nadie explicara a los niños esa situación.

En 1824, cuatro de las cinco hermanas: María, Elizabeth, Charlotte y Emily, fueron enviadas al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde María y Elizabeth, enfermaron de tuberculosis y fiebre tifoidea muriendo al año siguiente.

Por esa razón, además de las pésimas condiciones y características del colegio, sumado todo a la rigurosidad extrema de sus reglamentaciones internas, (al punto que hoy podrían calificarse de siniestras), Charlotte y Emily fueron retiradas del internado y llevadas a casa, para ser educadas junto a los otros hermanos Anne y Branwell, el único varón.

Siguieron después años solitarios en la vida de Emily, días de monotonía singular en aquel riguroso paisaje, triste y lúgubre, de los páramos de Yorkshire.

La vegetación salvaje de la región, las nieves y vendavales frecuentes que terminó adorando, forjaron su espíritu y carácter y comenzó a descubrir que el silencio de aquella naturaleza desolada, le permitía percibir vibraciones místicas y sobrenaturales y también experimentar en sus emociones el insondable misterio de la soledad melancólica y el éxtasis de la quietud agreste.

Así, Emily Brontë, la joven ansiosa y apasionada por la literatura, huérfana de madre y con dos hermanas fallecidas, vivió junto a sus otros tres hermanos: Branwell, Charlotte y Anne, una infancia y una adolescencia alejadas de la realidad, que los niños intentaban superar idealizando mundos ilusorios de duendes, fantasmas y espíritus.

Construyeron para ellos, todo un universo de fantasía y paradigmas creativos que atesoraban increíbles narraciones. Y para divertirse en aquel pueblo aislado, transformaron en su imaginación unos soldados de madera que les regalara su padre, en personajes legendarios de una serie de historias que escribieron acerca de reinos ficticios y lejanos nacidos de una inventiva que parecía no tener límites. Los nombres de Glass Town, la «Confederación de la Ciudad de Vidrio», Gaaldine, Angria (o Anglia), propiedad de Charlotte y su hermano Branwell y Gondal, que era el de Emily y Anne, nunca más se borrarían de sus mentes.

Se conservan alrededor de un centenar de cuadernos escritos a mano, iniciados en 1829, de las crónicas de Angria, pero ninguno de la saga de Gondal, iniciados en 1834, a excepción de algunos poemas de Emily Brontë. La relación de estos relatos, con las novelas que después escribieron las hermanas, continúa siendo tema de gran interés para los eruditos.

En 1945, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily y la persuadió, venciendo sus objeciones, de publicar un libro de poesías entre las tres, incluyendo a Anne. Publicaron entonces en 1946, un libro titulado «Poemas» que, con la intención de mantener la privacidad y tratar de evitar los comentarios prejuiciosos que seguramente surgirían sobre su condición de mujeres escritoras, resolvieron firmar con seudónimos masculinos (utilizaron los nombres de Ellis Bell, Currer Bell y Acton Bell, coincidentes con las iniciales de sus nombres reales).

Era conocida la opinión del poeta inglés de la época Robert Southey en ese sentido, “La literatura no es asunto de mujeres y no debería serlo nunca”. Lamentablemente sus expectativas se vieron frustradas y sólo se vendieron dos ejemplares del poemario, que pasó inadvertido sin tener la repercusión esperada.

Las poesías de Emily, sin embargo, destacaron especialmente.

No obstante, el fracaso no desanimó a las hermanas Brontë que insistieron y decidieron escribir una novela cada una, con protagonistas femeninas independientes, valientes e inteligentes, que vivían historias de amor muy apasionadas.
En 1847, Emily logró publicar bajo el seudónimo de Ellis Bell, su novela «Cumbres borrascosas», al tiempo que sus hermanas Charlotte y Anne editaban igualmente «Jane Eyre» y «Agnes Grey» firmando sus obras con los seudónimos ya conocidos.

Tampoco resultó afortunada para Emily la publicación de esta obra, que fue ignorada por el público. Aunque pocos años después en una segunda edición póstuma, Charlotte hizo imprimir una nueva tirada, que comenzaría por fin, el impacto de difusión que perduró largamente y que incluso llegó a inspirar largometrajes, obras de teatro, dramatizaciones radiofónicas y televisivas, un musical y canciones.

Con respecto a la poesía de Emily Brontë, la crítica literaria contemporánea la considera como una de las mejores poetisas en idioma inglés del siglo XIX y sigue siendo admirada por su estilo diferente, su lírica y sus imaginativas referencias personales.

Muestran sus palabras una profunda vitalidad que se nutre de sí misma, transmitiendo sensaciones intensas y revelando que ante la imposibilidad de trascender desde lo físico concentra sus anhelos en lo espiritual, revalorizando los hechos cotidianos y simples y buscando redescubrir el amor a la naturaleza, aún con el aspecto lóbrego del páramo donde transcurrió casi toda su existencia.

Por el contrario, su obra poética fue injustamente postergada y poco difundida en idioma español.

Algunos de los más celebrados poemas de Emily Brontë fueron:

«Recuerdo» (Remembrance)

Frío en la tierra, y la nieve apilada sobre ti,
lejos, muy lejos, el frío en la tumba triste.
¿Me he olvidado de amarte, mi único amor,
cortada al fin por la implacable ruptura del tiempo?

Ahora, en soledad, ¿mis pensamientos ya no flotan
sobre los montes, en esa orilla del norte.
Descansando sus alas en las hojas de helecho,
que cubren tu noble corazón eternamente?

Frío en la tierra, y quince diciembres salvajes
desde los cerros marrones se han derretido en primavera.
¡Fiel, de hecho, es el espíritu que recuerda
después de esos años de cambio y sufrimiento!

Dulce amor de la juventud, perdonad, si me olvido de ti,
mientras la marea del mundo me arrastra hacia adelante.
Otros deseos y esperanzas me atormentan.
¡Las esperanzas que oscurecen, pero no pueden borrarte!

Ninguna luz tardía ha iluminado mi cielo,
ninguna mañana ha vuelto a resplandecer para mí.
Toda mi felicidad vino de tu vida,
toda mi felicidad yace en la tumba contigo.

Pero cuando los días de sueños dorados perecieron
e incluso, la desesperación fue impotente para destruir,
aprendí como la existencia podía ser apreciada,
fortalecida, alimentada sin la ayuda del placer.

Entonces probé las lágrimas de una pasión inútil,
destetada mi joven alma de tu anhelo póstumo.
Severamente negó su ardiente deseo de acelerar
el descenso, hacia esa tumba que será mía.

Y, aún así, no me atrevo a dejarlo languidecer,
no me atrevo a caer en el dolor entusiasta de la memoria.
Una vez bebida profundamente la divina angustia,
¿Cómo podría anhelar el mundo vacío otra vez?

«El viento nocturno»

En la suave medianoche del estío,
una luna despejada brilló,
a través de nuestra ventana
y los rosales bañados en rocío.

Me senté en reflexión silenciosa,
el viento suave agitó mi cabello,
me dijo que cielo era un destello,
y la tierra durmiente, justa.

No necesité sus toques
para alimentar estos pensamientos,
así y todo susurró, diciendo:
“¡Cuán oscuros serían los bosques!”

Las hojas gruesas en mi murmullo
crujen como en un sueño,
y de sus incontables voces es dueño
un instinto que parece arrullo.

Dije, “Ve, apacible murmurante,
tu cortés melodía es única:
pero no pienses que su música
tiene el poder de alcanzar mi mente.”

Juega con la flor perfumada,
la rama tierna del joven árbol
y deja mis sentimientos humanos,
en su propio cauce inquieto.

El vagabundo no me oyó,
su beso se entibió cálidamente:
“¡Oh, Ven!” suspiró dulcemente,
seré yo contra tu voluntad.

¿No fuimos amigos en la infancia?
¿No te he amado hace mucho tiempo?
mientras tú, la noche solemne,
mi canto despertabas con tu silencio.”

“Que cuando repose tu corazón
bajo la fría lápida de cemento,
yo tendré tiempo para el lamento,
Y tú, para estar sola.

«A la imaginación»

Cuando agotados de la extensa jornada
y del terrenal cambio del dolor por el dolor,
perdida, dispuesta a la desesperación,
tu cálida voz me convoca de nuevo.
Mi sincero amigo, nunca estoy sola,
si tu presencia y ese tono me acompañan.

Sin esperanzas descansa el mundo sin tí,
el mundo sin este doble de mí,
tu mundo de astucias, odios y duda,
de frías sospechas sin lugar.
Donde tú, yo y la Libertad,
disfrutan una soberanía muda.

Lo que importa es que todo alrededor,
peligro, angustia y oscuridad,
no rompen las cadenas de nuestra soledad,
donde habita el cielo en su esplendor.
Alimentado por diez mil rayos eternos,
de soles que no han conocido el invierno.

La razón sin dudas habrá de objetar
por la triste realidad de la naturaleza,
explicando que el sufrimiento del corazón es vano
y que sus preciados sueños deben perecer.
La verdad con rudeza busca asolar,
las flores de la fantasía que tímidas asoman.

Pero tú siempre serás el que trae
las cerradas visiones que retornan,
el aliento de nuevas glorias caídas en primavera,
llamando a la vida de la muerte:
Susurrando con la divina voz,
de un mundo real y brillante como tú.

No confío en la dicha de tu fantasma,
pero en las horas quietas de la noche,
con un incesante agradecimiento
te doy la bienvenida, bendito aliento,
Fiel asistente de los humanos deseos,
la más brillante esperanza.
Allí, donde la esperanza muere.

Emily Brönte fue una mística, como lo demuestra su poesía y en «Cumbres borrascosas» dramatiza con estilo exaltado, su percepción intuitiva de la naturaleza de la vida.
Su trágico destino personal, así como su precocidad y la confrontación con la muerte, primero de su madre y luego de sus dos hermanas mayores, circunstancias que penetraron profundamente en su alma e influyeron en la concepción de sus obras; indudablemente han contribuido también a cimentar su reputación y, por extensión, la de sus familiares cercanos.

Tan solo había vivido treinta años, cuando muere en Haworth, 19 de diciembre de 1848, como consecuencia de una infección respiratoria, probablemente asociada a tuberculosis. Sus restos descansan en la iglesia de San Miguel de Todos los Santos en Haworth, West Yorkshire, Inglaterra.

Su antiguo hogar, la destartalada casa parroquial de Haworth, un lúgubre edificio de piedra gris junto al cementerio, donde Emily Brontë y sus hermanas residieron la mayor parte de sus vidas, se ha transformado en un lugar de peregrinación, un museo que cada año recibe a cientos de miles de visitantes provenientes de todo el mundo, que acuden interesados en conocer un poco más los pormenores del mundo íntimo de una escritora que, con pluma de soledad y nostalgias, narró una gran historia de amor maravillosa y trágica.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (84 votes, average: 4,69 out of 5)
Cargando...

Biografía de José Saramago – Obra literaria

Reseña sobre la vida de José Saramago y la obra del gran escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura

José Saramago

José Saramago (José de Sousa Saramago) fue un escritor, dramaturgo y periodista de origen portugués, nacido el 16 de noviembre de 1922 y fallecido el 18 de junio de 2010. Fue uno de los escritores más celebrados de finales del siglo pasado y principios de este. Las obras de José Saramago han logrado trascender las barreras geográficas y del tiempo, llegando a enamorar a los lectores alrededor del mundo.

En el año 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura como un reconocimiento a su forma de expresar las ideas, repleta de ingenio, metáforas, ironías y expresión.

Biografía de José Saramago

José Saramago nació el 16 de noviembre en Portugal en el marco de una familia humilde, lo que repercutió en sus ideales y formas de trabajo. Saramago era, en realidad, una forma en la que llamaban a la familia de su padre, pero al ser registrado tras su nacimiento, fue anotado como su apellido. Cuando tenía tres años su familia se trasladó a Lisboa. Un acontecimiento muy triste ocurrió dos años más tarde al fallecer su hermano.

La vida de José Saramago dio un giro cuando comenzó sus estudios en el año 1934. En la escuela tuvo la oportunidad de descubrir la literatura, una pasión que lo acompañaría para siempre. Desgraciadamente, debido a la situación económica que atravesaba su familia, debió abandonar el colegio para trabajar y colaborar en su casa.

En 1944 contrajo matrimonio con una mujer llamada Ilda y ese mismo año surgió el escritor José Saramago cuando creó su primera novela, llamada Tierra de Pecado, que fue publicada tres años más tarde. La misma no alcanzó el éxito deseado. En esa época logró escribir otra novela que no fue publicada hasta después de su fallecimiento. Tras estos dos fracasos, y carente de inspiración, se alejó de las letras por dos décadas.

En ese tiempo comenzó su labor como crítico literario, y periodista. Realizó también algunos trabajos de traducción literaria. Recién en la década del ´60 logró publicar nuevamente. A finales de dicha década, se unió al Partido Comunista. Su matrimonio con Ilda no progresó por lo que debieron divorciarse, algo que llevó a José Saramago a dedicarse de lleno a la escritura y a sus trabajos.

No fue hasta 1980 que apareció su primer éxito literario, que logró identificarlo y llevarlo a la gloria de los escritores. A partir de ese momento, sus publicaciones hacían estruendo en la cultura cada vez que su nombre resonaba.

En los años ´90 realiza su afamada obra “El evangelio según Jesucristo” que, si bien fue reconocida por su calidad literaria, le valió una suma de conflictos políticos debido a la censura. Como resultado, el escritor debe exiliarse en las Islas Canarias. En el año 1995 publicó “Ensayo sobre la ceguera”, uno de los mejores libros de José Saramago. El culmen de su carrera llega en el año 1998, cuando es reconocido por la Academia Sueca al recibir el Premio Nobel de Literatura.

El 18 de junio de 2010 falleció José Saramago, que padecía una leucemia crónica. Según cuentan, el autor llevó la escritura hasta el final, habiendo iniciado una nueva novela en el momento en que lo alcanzara la muerte. A pesar de que su estado terrenal haya cesado, siempre tendremos sus palabra

Los mejores libros de José Saramago – Bibliografía

1947: Tierra de Pecado

1977: Manual de pintura y caligrafía

1980: Levantando el suelo

1982: Memorial del convento

1984: El año de la muerte de Ricardo Rei

1986: la balsa de piedra

1989: Historia del cerco de Lisboa

1991: El evangelio según Jesucristo

1995: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago

1997: Todos los nombres

1998: El cuento de la isla desconocida

2000: La caverna

2001: La flor más grande del mundo

2002: El hombre duplicado

2004: Ensayo sobre la lucidez

2005: Las intermitencias de la muerte

2008: El viaje del elefante

2009: Caín

2011: El silencio del agua

2012: Claraboya (Obra de José Saramago publicada de manera póstuma)

2014: Alabardas: (Obra de José Saramago que quedó sin finalizar, publicada póstuma)

Además de sus numerosas novelas, también publicó distintos tipos de relato de índole infantil, como así ensayos y diarios. No podemos olvidar tampoco sus memorias y algunas crónicas de viajes. José Saramago fue, sin duda, un escritor completo y digno de ser reconocido.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (22 votes, average: 4,41 out of 5)
Cargando...

José Ángel Buesa – El poeta enamorado

Reseña literaria sobre la vida y obra de José Ángel Buesa, escritor cubano conocido popularmente como El poeta enamorado

José Ángel Buesa - El poeta enamoradoAlguien dijo: un poema pertenece tanto a quien lo ha leído y lo recuerda, como también a aquel que lo escribió. Escuchando un viejo tema musical, la bellísima «Canción el adiós» cuya musicalización figura registrada por el folclorista argentino Horacio Guarany, pareciera cobrar dimensión esa frase. La letra de esa melodía, confundida en numerosas versiones autorales, es en realidad, el poema «Canción de la despedida» del poeta José Ángel Buesa.

La popularidad del autor creció y, gracias a las características de sus obras, el poeta cubano José Ángel Buesa llegó a ser conocido como «El poeta enamorado».

Breve biografía de José Angel Buesa

José Ángel Buesa nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, Cienfuegos, Cúba. Siendo niño aún, Buesa comenzó a escribir versos que lo llevaron con el paso de los años, a convertirse en un notable exponente del neo-romanticismo.

Al poco tiempo de haber completado sus estudios secundarios, se mudó a La Habana y compartió vivencias con agrupaciones poéticas del momento, comenzando a dar a conocer sus creaciones.

Sensibilidad exquisita y dominio fino del lenguaje cimentaron su carrera de poeta romántico de tono melancólico y lo llevaron a lograr una gran popularidad en su país natal.
Su obra fue musicalizada. También recitada y grabada en varios idiomas.

La segunda parte de su vida, lo vio peregrinar en un exilio que lo llevó primero a Europa para concluir sus días en Santo Domingo (República Dominicana), donde falleció el 14 de agosto de 1982.

Los poemas de José Ángel – Casi dos decenas de poemarios

«La fuga de las horas» (1932), «Babel» y «Canto final» (1936),  «La vejez de Don Juan» (1943), Oasis (1943, se reeditó en más de 26 ocasiones), «Lamentaciones de Proteo» (1947), «Poemas en la arena» (1948), Poeta enamorado (1949) y Poemas prohibidos (1959).  figuran entre los títulos más destacados.

Póstumamente se han editado las antologías «Pasarás por mi vida» (1997) y «Nada llega tarde» (2001).

No obstante su reconocida popularidad, la crítica no siempre fue benévola con José Ângel Buesa, llamado en su época «el poeta enamorado».

Pero más allá de esas críticas no siempre favorables, está claro que la mejor manera de conocer a un poeta, es a través de la lectura de sus versos, de los que, con el fin de animarlos a explorar su trabajo y sacar sus conclusiones, expongo una breve muestra.

Poema de la despedida – José Ángel Buesa
Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste… No sé si te quería…
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Elegía – José Ángel Buesa
Golondrina del alba sombría,
mariposa del alba radiante:
cuánto puede durar un instante,
Un instante de noche en el día.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (50 votes, average: 4,72 out of 5)
Cargando...

El marqués de Sade – Un autor diferente

Reseña sobre la vida y obra del Marqués de Sade, escritor francés cuya obra ha sido motivo de controversia pero nunca olvidada a lo largo de los años.

El marqués de Sade

Su nombre completo fue Donatien Alphonse François de Sade, si bien es conocido en el mundo entero por su título de nobleza, el marqués de Sade (un rango social superior a un conde, pero inferior a un duque).

Fue un escritor, filósofo y pensador francés, nacido el 2 de junio de 1740, y falleció el 2 de diciembre de 1814. Las obras del marqués de Sade han podido perdurar a lo largo del tiempo, y volverse una referencia dentro de la literatura, en un género lleno de tabúes, pero que replicado, ha significado numerosos éxitos de ventas.

Los libros del marqués de Sade que más se han reconocido son “Los crímenes del amor”, “Justine”, “Juliette”, “Infortunios de la virtud”, entre otros. Cabe aclarar que en algunos de estos existen dudas sobre su autoría. Durante mucho tiempo sus obras fueron consideradas algo prohibido, debido sobre todo a las temáticas que desarrollaba, sobre violencias, abusos, parafilias, formas singulares de sexo. Por todo ello debió pasar casi 3 décadas encerrado en distintas prisiones, pagando el precio de la falta de aceptación de sus pensamientos.

Sus libros son, aún hoy, motivo de controversia entre los que elogian su escritura, su libertad, su valor al describir lo que pensaba, y entre los que se horrorizan en sus palabras. A pesar de ello, debo decir que no conozco otro escritor que tenga una “palabra” basada en su nombre, el “Sadismo”.

Biografía del marqués de Sade

Nació el 2 de junio de 1740, en el seno de una familia noble. Debido a que su madre trabajaba directamente para la princesa, creció rodeado de numerosas oportunidades y gozó de la mejor educación que podía brindarse. Cuando llegó a la edad de 4 años, debió pasar al cuidado de su abuela, debido a que su madre partió junto a su padre en los viajes diplomáticos que se le encomendaban. Un año más tarde, sería su tío quien tomara las riendas de su educación, en un monasterio. Para reforzar su formación, se le asigna un tutor llamado Amblet.

Los intereses literarios rondaron la mente del joven Sade desde muy temprano. Influido por su familia y su tutor, dejó que esto creciera en su mente, siempre favorecido por la asistencia a los mejores colegios. En su adolescencia se aleja un poco del entorno cultural y comienza su carrera militar, llegando a ser parte de las tropas más reconocidas de Francia. Al llegar a teniente, dos años más tarde, participa de la Guerra de los Siete años, combatiendo a los ingleses. Luego de sus logros, es ascendido en rango y llega a ser capitán de caballería.

Luego de que la guerra viera su fin, Sade regresa a su hogar y se arregla un matrimonio con una joven de una acaudalada y noble familia, todo esto contrario a lo que él realmente deseaba, el amor de otra joven. De este matrimonio provendrían tres hijos. La noble familia se instala en un castillo y todo parece ser color de rosas, aunque la magia es interrumpida por el primer arresto del marqués.

El 29 de octubre de 1763 es puesto prisionero por órdenes del rey y conducido a la prisión de Vincennes. Se cree que dicho arresto tuvo lugar debido a conductas inapropiadas y a una obra escrita. La familia de la esposa logra influir para que pueda salir luego de una quincena. Recién un año más tarde se le permite regresar a París. Los sentimientos de Sade no podían ser limitados por su matrimonio y es sabido que la fidelidad no era una de sus fortalezas, visitando de forma asidua a distintas mujeres que ejercían la prostitución. No conforme con eso, posee además numerosas amantes, una de las que, además, lo hizo abandonar su hogar en pro de una relación amorosa.

En 1768, un año más tarde del fallecimiento de su padre, sucedió un famoso hecho conocido como “Arcueil” en el que Sade contrató los servicios de una mujer, pero esta declaró que fue engañada y lastimada por el hombre, lo que le valió siete meses de prisión. En 1772, se llevó a cabo otro escándalo conocido como “el caso de Marsella”, en el que Sade participó de una orgía con varias mujeres, de las que luego dos enfermaron (si bien luego se recuperaron). Sade fue acusado de Sodomía y envenenamiento, y huye a Italia.

A partir de ese momento comienza un largo camino de huida en el que el marqués se mantiene escondido. Su suegra se convierte entonces en su peor enemiga y la mayor impulsora de su arresto. Tras años de mantenerse oculto, regresa a Francia al enterarse de que su madre sufre un grave estado de salud y es encarcelado el 13 de febrero de 1777 y encerrado en Vincennes, una prisión que lo mantendría por trece años, a pesar de confirmarse su inocencia un año después de su captura. Gran parte de este encierro sirvió para que pudiera dedicarse a la lectura y a la escritura.

En 1784 es trasladado a “La bastilla”, otra prisión, contra su voluntad. Según sus descripciones, un lugar mucho peor que el anterior. Recién en 1790 logra recuperar su libertar, pero ya en esa época, su salud se ve afectada. Luego de su largo encierro intenta recuperar su vida, pero todo ha cambiado, su esposa solicita el divorcio y luego de un tiempo entabla una relación amorosa con una actriz.  A esta altura, ya no contaba con los beneficios económicos que gozara de joven, por lo que procura subsistir de la creación de novelas y obras de teatro.

El final de su vida lo recibe en un asilo para personas dementes, en Charenton, acompañado de Constance, la actriz, su compañera. Falleció el 2 de diciembre de 1814.

Los libros del marqués de Sade – Su obra literaria

1791: Justine (También llamada Los infortunios de la virtud)

1795: Alina y Valcour – La filosofía en el tocador

1797: La nueva Justine

1780: Los crímenes del amor

1782: Diálogo entre un sacerdote y un moribundo

1785: Ciento veinte días de Sodoma

1787: Los infortunios de la virtud

1801: Juliette

1813: La marquesa de Mange (póstumo)

Existieron muchas otras obras del Marqués de Sade, libros prohibidos según la época, pero transmitidos en las tinieblas y en los mercados clandestinos. Numerosos lectores apasionados evadían la ley y conseguían sus trabajos. Cada persona debe, de acuerdo a su forma de pensar, leer y obtener su propio pensamiento al respecto de un escritor que dejó su huella en la historia.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (47 votes, average: 4,53 out of 5)
Cargando...

Biografía de Juan Rulfo

La biografía de Juan Rulfo – Reseña literaria del célebre escritor latinoamericano

Biografía de Juan Rulfo

Juan Rulfo (de nombre completo Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno) fue un célebre escritor y fotógrafo de origen mexicano que nació el 16 de mayo de 1917 y falleció el 7 de enero de 1986. Las obras de Juan Rulfo, sobre todo su novela llamada Pedro Páramo, trascendieron todo tipo de fronteras llegando a convertirlo en un reconocido autor internacional. Es bueno decir también que tanto sus relatos como sus poemas causaban un efecto similar.

Para alguien que se encuentra intentando descubrir quién fue Juan Rulfo, es correcto decir que su nombre está ubicado en el pedestal de los mejores escritores que ha tenido América Latina. Gran parte de sus creaciones se encuentran relacionadas con México y su cultura, con su geografía y con sus características propias.

Juan Rulfo – Biografía de un escritor

Para describir la vida y obra de Juan Rulfo debemos remitirnos a sus orígenes. Nació el 16 de mayo de 1917. Por desgracia perdió a su padre cuando aún era muy pequeño, y tiempo después, falleció su madre. Esto lo marcó de por vida ya que, para subsistir, tuvo que vivir un tiempo con su abuela para luego hacerlo en un orfanato.

Al finalizar la escuela decidió probar suerte en la universidad. Se mudó a la ciudad de México y participó de algunas clases. Un breve tiempo después vería la luz su gusto por la escritura, cuando logró desarrollar algunas obras y participar en una revista que llevaba el nombre de “América”. En 1930 también participó de una revista llamada “México”. A finales de esta década ya poseía algunas obras publicadas. Su pasión por el arte no sólo lo llevaría hacia la escritura, sino también a la fotografía, una actividad por la que fue reconocido.

En los años 1945 y 1946 publicó una serie de cuentos de Juan Rulfo de gran renombre, entre los que podríamos encontrar el recordado “Macario”. 1947 contrajo matrimonio con una mujer llamada Clara y fruto de su amor nacieron cuatro hijos. En el año 1950 surgió una de las obras literarias de Juan Rulfo más conocidas, llamada “El llano en llamas” y un año más tarde, el cuento “Diles que no me maten”, ambos muy recordados por los seguidores de Rulfo.

Pero fue recién en el año 1955 que surgió su novela más reconocida, Pedro Páramo, que llevó el reconocimiento del autor a las nubes. En un abrir y cerrar de ojos este libro vendió miles, millones de ejemplares, y el nombre de Juan Rulfo sonó a los cuatro vientos.

El escritor Juan Rulfo logró obtener importantes premios literarios entre los que podemos nombrar el “Príncipe de Asturias”, el “Premio Nacional de las Letras” y gracias a ello, su reconocimiento se amplió a todo el mundo. En el año 1958 escribió “El gallo de oro”, una novela que no sería publicada hasta los años ´80, y con ella se despidió de la escritura. Los libros de Juan Rulfo vieron su fin.

Juan Rulfo falleció el 7 de enero de 1986. Según cuenta la historia, luego de su fallecimiento, la enorme repercusión que causó su muerte dio origen a un sinfín de notas periodísticas, con las que se elaboró un libro llamado “Murmullos”, en homenaje y despedida.

Las obras de Juan Rulfo – Bibliografía

1945: La vida no es muy seria en sus cosas

1948: La cuesta de las comadres

1950: El llano en llamas

1951: Diles que no me maten

1955: Pedro Páramo

1980: El gallo de oro

Además de los mencionados, podemos encontrar una serie de cuentos de Juan Rulfo de gran calidad literaria, entre los que hallamos a “Talpa” o “Macario”.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (30 votes, average: 4,77 out of 5)
Cargando...

Biografía de José Ortega y Gasset – Obras literarias

Reseña literaria de la vida de José Ortega y Gasset – Obras completas de uno de los grandes pensadores y ensayistas de la historia

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset fue un pensador, filósofo y ensayista español que nació el 9 de mayo de 1883 y falleció el 18 de octubre de 1955. Sus grandes aportes en el siglo XX se relacionaron principalmente con la idea del perspectivismo y de la razón vital. Las obras de José Ortega y Gasset (y sus ideas y pensamientos), continúan siendo motivo de análisis y asombro dentro de las comunidades culturales.

Debo decir que descubrí por primera vez quién fue Ortega y Gasset en una visita a una exposición de la Biblioteca Nacional de España. Hasta ese momento, si bien había oído su nombre, no me había preocupado por conocer su trabajo.

Antes de continuar con la biografía de Ortega y Gasset me gustaría comentar un par de conceptos. Cuando hablamos de perspectivismo nos referimos a que la concepción de la realidad de una persona (su perspectiva) influye en el juicio sobre dicha realidad que posee la misma, desplazando el concepto de verdad total o absoluta, e insertando el concepto de una verdad elaborada a partir del conjunto de las perspectivas comunes. Cuando hablamos de razón vital nos referimos a un concepto elaborado por José Ortega y Gasset que propone, como superación a la razón pura (que había sido instaurada en la Edad moderna y permitía el trabajo sobre todo en las ciencias exactas y naturales) para dar paso a un modelo que incluya lo social, como comprensión de las ciencias humanas y posibilite su continuo desarrollo.

Biografía de José Ortega y Gasset

Nació en el año 1883 en el seno de una familia de elevadas condiciones sociales y económicas de Madrid. Tuvo la oportunidad, gracias a esto, de formarse en reconocidos colegios de España. Además de esto, su abuelo paterno era el fundador de un periódico llamado “El imparcial”, que tiempo después sería dirigido por su padre, lo que lo acercaría a los ambientes literarios.

Al finalizar la escuela comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras, hacia el año 1898.  Obtuvo su doctorado en 1904 y gozó de la posibilidad de viajar a Alemania, donde recibió la influencia cultural de dicho país, sobre todo relacionado con el pensamiento kantiano. Al regresar a España se desempeñó como profesor universitario en diversas materias del pensamiento.

Contrajo matrimonio en el año 1910 con una mujer llamada Rosa Spottorno, y fruto de su amor nacieron sus tres hijos (Miguel, Soledad y José). En 1917 elaboró dos textos de suma importancia en su carrera llamados “España invertebrada” y “La rebelión de las masas”. Posterior a ello, fundó una revista llamada “Del occidente” en donde se desarrollaban distintos pensamientos y cuestiones filosóficas de gran interés.

Durante un tiempo participó en la política siendo diputado y exponiendo sus ideas en el parlamento. En 1936, el filósofo José Ortega y Gasset se encontraba cursando una grave enfermedad, cuando explotó la Guerra Civil Española. Con ayuda de su familia pudo marcharse al exilio (Francia, Países Bajos, Argentina, Portugal) donde continuó su producción intelectual.  Hacia 1945 logró regresar a España sin contar con el merecido rédito por su influencia intelectual y cultural en su país natal. El 18 de octubre de 1955 falleció en la bella ciudad de Madrid.

José Ortega y Gasset fue considerado un miembro del novecentismo, un movimiento de tipo cultural relacionado, en principio, con el arte y la literatura, que agrupó a diversos autores de la llamada Generación del ´27 y la generación del ´98. Es conocida la relación entre el pensador español y la generación del 27 debido a su importante influencia en la misma por algunos de sus trabajos.

Las obras de José Ortega y Gasset

1904-1910: Personas, obras cosas

1914: Meditaciones del Quijote – Vieja y nueva política

1915: Investigaciones Psicológicas (Publicada póstuma en la década de los ´80)

1916: El espectador

1921: España Invertebrada

1923: El tema de nuestro tiempo

1924: Las Atlántidas

1925: La deshumanización del arte – Ideas sobre la novela

1927: Espíritu de la letra

1928: ¿Qué es la filosofía?

1929: Kant – La rebelión de las masas

1930: Misión de la universidad

1931: Rectificación de la república

1932: Goethe desde dentro

1933: Viva la república

1935: Historia como sistema

1942: Teoría de Andalucía

1946: Idea del teatro

1948: Interpretación de la historia universal

1958: Goya (Póstumo)

1960: Origen y epílogo de la filosofía – La caza de los toros (Póstumos)

Además de todas estas publicaciones donde podemos encontrar diversos textos, ensayos, pensamientos y demás, existieron las llamadas Obras completas de Ortega y Gasset, agrupadas en más de 10 volúmenes. Estas publicaciones contenían una recopilación de los mejores trabajos del autor.

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (34 votes, average: 4,74 out of 5)
Cargando...

Biografía de Ernesto Sabato – Sus obras literarias

La biografía de Ernesto Sabato – Una reseña de la vida y la bibliografía del imponente escritor latinoamericano

Biografía de Ernesto Sabato

Para descubrir quién fue Ernesto Sabato debemos trasladarnos al sur del continente americano, y referirlo como un escritor y ensayista argentino que nació el 24 de junio de 1911 y falleció el 30 de abril de 2011 en Buenos Aires. Dentro de la literatura, fue reconocido por sus numerosos ensayos, y, si bien no destacaron en número, las novelas de Ernesto Sabato gozaron de igual importancia.

Antes de iniciar con la biografía de Ernesto Sabato quisiera hacer una aclaración sobre la escritura de su nombre, y como dato de interés. Cierto es que, muchos lectores aseguran que Ernesto Sábato se escribe con tilde, aunque no siempre está presente. La razón por la que he decidido no utilizarlo se debe a que, su apellido deriva de su forma italiana, y el propio autor no lo utilizaba, si bien si lo pronunciaba como una palabra esdrújula. La forma correcta de su nombre no lleva acentuación.

Numerosos detalles de la vida y obra de Ernesto Sabato se encontraban relacionados, contribuyendo a la forma que tomaban sus relatos o ensayos, con personajes e historias cuya visión se acercaba al existencialismo, y su conocimiento claro de la psiquis de las personas. Todo ello contribuyó a que sus obras lo hayan llevado a ser catalogado como uno de los más grandes escritores latinoamericanos del siglo pasado.

La biografía de Ernesto Sabato – Detalles sobre la vida del autor

Nació en Buenos Aires, el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Provincia de Buenos Aires.  Sus padres eran inmigrantes italianos que llegaban al país en busca de mejores oportunidades, si bien se trataba de una familia de clase media, con más de diez hijos. Tuvo la oportunidad de asistir al colegio tanto en su ciudad de origen (Rojas), como en La Plata, lugar donde conocería a uno de sus profesores de gran influencia para su carrera de escritor. Por más extraño que parezca, sus estudios universitarios se iniciaron en 1929, en una rama muy ajena a la literatura, la matemática y la física.

Por ese entonces, los ideales de la juventud lo acercaron al comunismo, por el que militó por alrededor de 5 años, cuando comenzó a pensar que no todo en ello era color de rosa. Ante este cambio de pensamiento fue trasladado a Moscú para un “acercamiento”. Un tiempo antes de esto, logró escapar a París y escribir una novela llamada “La fuente muda”. Cuando regresó a Buenos Aires contrajo matrimonio con una joven que había conocido en su lucha por el partido, llamada Matilde, en el año 1936.  No fue sino hasta dos años después que nació su primer hijo.

Un año más tarde finalizaría un doctorado sobre sus estudios universitarios, consiguiendo, además, una beca para continuar su formación en París. La ciudad de la luz, lejos de potenciar su amor por la física y la matemática, lo puso en contacto con el surrealismo, lo que provocó un cambio enorme en su forma de pensamiento, acercándolo a la literatura. Regresó a la Argentina alrededor de 1940 y comenzó a enseñar en la universidad de La Plata, mientras su destino como escritor ya se encontraba en vías de definirse. Todo parecía indicar que sus condiciones intelectuales eran por demás aptas para la ciencia, pero su pasión, estaba lejos de ser aquella.

En 1943 no pudo silenciar más aquella pasión y decidió alejarse de la ciencia, para vivir en la provincia de Córdoba en una casa sin ningún servicio, para dedicarse sólo a escribir.

A inicios de la década del ´40, el escritor Ernesto Sabato pudo publicar su primer artículo literario, una obra escrita sobre “La invención de Morel”, del también, escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Entre otras publicaciones, logró participar de la revista que llevaba Victoria Ocampo, encargándose de algunos artículos y algunas traducciones para otras revistas.

En 1945, año en el que nació su segundo hijo, surgió la primera de las obras de Ernesto Sabato llamada “Uno y el universo”, en donde renegaba de las creencias y la “forma de ser” de la ciencia, mientras su nombre comenzaba a ser conocido en los ambientes culturales. Su economía no veía reflejado el éxito de su pluma, por lo que, gracias a la intervención de un amigo, consiguió un cargo en la UNESCO (si bien renunció al poco tiempo).

Hacia 1948, surge una de las más exitosas obras literarias de Ernesto Sábato, llamada “El túnel”. Es sabido que, a pesar del éxito posterior, fue rechazada en numerosas oportunidades por lo que pudo ser publicada gracias a la Revista Sur de Victoria Ocampo. Tres años más tarde publicaría Hombres y engranajes, otro de sus grandes logros.

A mediados de los ´50 obtuvo un cargo en una revista argentina, pero, por diferencias importantes con el gobierno de facto y sus acciones, decidió renunciar al mismo. Sus pensamientos e ideales políticos serían siempre motivo de disputa con otros intelectuales. A inicios de la década del ´60 surge una de las mejores novelas de Ernesto Sabato, llamada “Entre héroes y tumbas” que sería recordada en la posteridad.

Continuó publicando una serie de trabajos y obteniendo numerosos y reconocidos premios tanto en su país como en el extranjero. Además de novelas, los ensayos de Ernesto Sabato lograban capturar la atención de los lectores, y otorgarle un merecido reconocimiento al respecto.

Con la caída de los gobiernos de facto, Ernesto Sabato dirigió una comisión encargada de la desaparición de personas durante la dictadura militar, reflejada en un libro llamado “Nunca más”, de suma importancia posterior. En el año 1984 recibe uno de los premios más importantes para los escritores, el Premio Miguel de Cervantes (otorgado a Jorge Luis Borges en 1979).

Luego de una enorme carrera literaria y de incontables premios y reconocimientos, falleció el 30 de abril de 2011, faltando sólo dos meses para su centenario.

Las obras de Ernesto Sabato – Bibliografía

1945: Uno y el universo
1948: El túnel
1951: Hombres y engranajes
1952: Heterodoxia
1956: El otro rostro del peronismo – El caso de Sabato: Torturas y libertad de prensa
1961: Sobre héroes y túmbas
1963: Elescritor y sus fantasmas – Tango, discusión y clave
1967: Pedro Gentíquez Ureña – ¿Qué es el existencialismo?
1968: Tres aproximaciones a la literatura
1969: Itinerario
1971: Claves políticas
1974: Abaddón el exterminador – Eduardo Falú – Páginas vivas
1975: Carta a un joven escritor – Antologías
1976: Diálogos con Jorge Luis Borges – La cultura en la encrucijada nacional
1979: Apologías y rechazos – Los libros y su misión en la liberación e integración de América Latina
1982: Narrativa completa
1985: Nunca más – Páginas de Ernesto Sábato
1988: Entre la letra y la sangre
1990: Querido y remoto muchacho
1995: Ernesto Sabato: Pintura
1998: Antes del fin
2000: La resistencia
2004: España en los diarios de mi vejez

Si te ha interesado por favor valora la nota para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (20 votes, average: 4,80 out of 5)
Cargando...

Jean de la Fontaine – Biografía y Fábulas

Reseña de la biografía de Jean de la Fontaine y sus memorables fábulas, reconocidas históricamente en la literatura universal

Jean de la Fontaine

Jean de la Fontaine fue un célebre escritor de origen francés nacido el 8 de julio de 1621 y fallecido el 13 de abril de 1695, perteneciente al llamado “siglo de oro de la literatura francesa”. Las fábulas de Jean de la Fontaine han trascendido todo tipo de barreras temporales y geográficas, llegando a millones de personas alrededor del mundo.

Es, sin duda, uno de los precursores de las fábulas en la literatura universal y sus historias recorren innumerables generaciones de lectores.

Biografía de Jean de la Fontaine

Nació en el año 1621 en el seno de una familia con buenas posibilidades económicas. Su padre, un fiel sirviente del rey, se desempeñaba como cuidador de flora y fauna. Con el correr del tiempo pudo tener acceso a una completa educación e incluso poder estudiar una carrera universitaria, derecho. Sus contactos y posibilidades aumentaron cuando, gracias a heredar algunos títulos de su padre, y a haber adquirido otros propios, consiguió la suficiente independencia económica como para poder trabajar de lleno en sus escritos.

A mediados de 1600 publicó su primera obra de Cuentos. Algunos años más tarde incursionaría, además, en algunos poemas. En el año 1668 logró publicar su primer compendio de Fábulas cuyo éxito le otorgó un enorme reconocimiento. Es sabido que, gran parte de la influencia de dicho trabajo, fue gracias a Esopo (considerado por algunos como uno de los creadores del género). Es bueno reconocer que, además, logró manifestar su impronta personal en sus relatos utilizando todo tipo de tradiciones e historias de diversas culturas.

Las fábulas de Fontaine fueron desarrolladas durante casi treinta años, aproximadamente entre el año 1668 y el año 1694. Llegó a crear un total de doce libros que las comprendían. En ellas, utilizando la ironía, imponía un mensaje propio de la sociedad del momento, llegando a cautivar a los lectores que caían bajo sus letras.

Según se explayan diversos autores sobre la biografía de la Fontaine, contó en sus comienzos con un padrinazgo de un hombre llamado Nicolás Fourquet, para luego recibir la protección de Margarita de Lorena, Duquesa de Orléands.

Hacia el año 1683 pasó a formar parte de la llamada “Academia francesa” mientras continuaba con su trabajo literario. Publicó sus fábulas hasta el año 1694 cuando su salud comenzó a deteriorarse. Un año más tarde, fallecería dejando su obra a la posteridad.

Las fábulas de Jean de la Fontaine

Si bien el trabajo del autor llegó a comprender otro tipo de obras entre las que podemos resaltar algunos poemas como el llamado “Adonis”, o adaptaciones y ediciones de obras previas, su mayor reconocimiento proviene de las fábulas. En ellas se las arregló para lograr incorporar un mensaje de tipo moral que, traspasado al lector, dejaba una enseñanza. Es sabido, también, que una de las características más importantes de las fábulas de la Fontaine era la “personalización” de sus personajes, muchas veces compuestos por animales, que podían hablar y racionalizar como seres humanos.

Las fábulas de la Fontaine están comprendidas en doce libros, de los cuales, los seis primeros fueron creados hacia el año 1668 (conteniendo alrededor de 120 fábulas) para incorporar el resto en una fecha posterior. Tienen la particularidad de poseer el verso y plasmar la visión del autor con respecto a cuestiones de la personalidad humana, de sus instintos, de sus cosas buenas y malas.

Algunas de las fábulas de Jean de la Fontaine más famosas fueron:
  • La cigarra y la hormiga
  • El león enfermo
  • El gato y los ratones
  • La liebre y la tortuga
  • El león y el ratón
  • La zorra y la cigüeña

Si conocías la vida y obra de Jean de la Fontaine o te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (15 votes, average: 4,60 out of 5)
Cargando...

Biografía de Corin Tellado – Una escritora incansable

Reseña de la vida y obra de Corin Tellado, una de las escritoras más destacadas del género romántico, y con mayor cantidad de libros escritos en la historia

Corin Tellado

Si bien es mundialmente conocida como Corin Tellado, su nombre completo fue María del Socorro Tellado López. Nació en Asturias el 25 de abril de 1927 y falleció en Gijón el 11 de abril de 2009. Fue una reconocida escritora de origen español a la que se le atribuyen miles de novelas escritas (más de 4000), centrándose en el género romántico. Las novelas de Corin Tellado han logrado romper todos los récords de ventas, llegando a superar los 400 millones de ejemplares en todo el mundo.

Es, quizás, una de las escritoras más exitosas de toda la literatura siendo considerada por la UNESCO como la autora más leída del idioma español, por supuesto, luego de Miguel de Cervantes. Las obras de Corin Tellado han podido superar el paso del tiempo, y los límites geográficos, llegando a numerosos países.

Debo reconocer que es incluso difícil pensar en un número semejante de novelas, es decir, si tomamos el número de novelas 4000 (aproximado) y lo dividimos en 60 (el número de años que ella escribió) nos da 66,66. Esto significaría más de 60 novelas al año por lo que si dividimos los 365 días en 66 novelas, estaríamos hablando de una novela cada 5 días y medio (una locura, por cierto). Si es que todo esto ha despertado tu interés en saber quién es Corin Tellado y por qué es tan reconocida, te invito a dedicar unos minutos a leer una breve biografía suya.

Biografía de Corin Tellado

Nació el 25 de abril de 1927 en España. Cuenta la historia que cuando era pequeña tenía de apodo Socorrin, lo que, por modificación, se transformó en Corin. Su madre era ama de casa y su padre un mercader naval.  Luego de que su padre consiguió una promoción, se trasladaron a Cádiz donde pudo tener acceso a una buena educación.

Desde pequeña gustó por la literatura, leyendo a muchos célebres escritores. En el año 1945 falleció su padre y su familia se sumió en problemas económicos. Para esa época ya ejercitaba la escritura y uno de los hombres que le facilitaba los libros de lectura colaboró en comunicarla con una editorial. En el año 1946, la escritora Corin Tellado publicó su primera novela llamada “Atrevida apuesta”, por la que recibió una importante suma de dinero.

Como una especie de fábrica de textos, las novelas cortas de Corin Tellado no dejaban de aparecer, siendo muy aceptadas por el público lector de la época. En su juventud realizó un intento de llevar una carrera universitaria estudiando psicología, tarea que no llegó a finalizar. Alrededor de 1950, se mudó nuevamente a Gijón y formalizó su trabajo como escritora. Un año más tarde firmaría un contrato con la importante revista Vanidades, para proveerle dos novelas cortas al mes, con lo que el éxito de dicha revista se incrementó en demasía.

Mientras los libros de Corin Tellado continuaban en su ascenso al éxito, la vida de la escritora se mantenía en forma paralela. Obtuvo un breve matrimonio antes de llegar a la década de los ´60, fruto del que obtendría un hijo y una hija. A mediados de los ´60 tuvo ciertas diferencias con la editorial que la había acogido desde sus inicios, llamada Bruguera, por lo que decidió finalizar su relación con la misma.

En 1966 falleció su madre si bien su trabajo literario continuó. En ese mismo año aparecieron sus famosas “fotonovelas”, como colecciones ilustradas de las historias de Corin Tellado. Ya en los años ´70, la editorial Bruguera ganó un juicio a la escritora que la obligó a abonarles una suma enorme de dinero y a trabajar bajo su dominio por dos décadas más.

A pesar de estos conflictos, la gente no podía parar de leer novelas románticas de Corin Tellado (y algunas de tipo erótico), por lo que su éxito no se detuvo. A finales de los ´80 pudo librarse de su contrato con Bruguera y realizó el intento de escribir algunas obras más extensas, sin demasiado interés en dicha empresa.

En los años ´90 su salud se vio deteriorada cuando comenzó a requerir sesiones de diálisis peritoneal si bien eso no la imposibilitó en su creación literaria. Falleció el 11 de abril de 2009 luego de sufrir un accidente cerebro vascular, con 81 años y miles de novelas escritas, un hito de la literatura.

Sobre los libros de Corin Tellado – Su obra literaria

Como podrán imaginar, citar miles de títulos de novelas cortas, de género rosa o romántico, me sería prácticamente imposible. Debo reconocer además que, no he tenido (por edad o por gustos literarios) la posibilidad de leer todo el trabajo de la autora. Es muy posible que algunos lectores puedan recomendar desde su experiencia las mejores historias de Corin Tellado.

Me limitaré, entonces, a recordar algunas de las más reconocidas

1946: Atrevida Apuesta

1949: La isla dorada

1950: Lo hice por tu amor

1953: Ella entre los dos

1958: Lucha oculta

1969: No me pidas que te ame

1984: El amor y la ley

2000: Milagro en el camino

2003: Crisis amorosa

2006: La amante de mi amigo

Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (31 votes, average: 4,71 out of 5)
Cargando...

Biografía de Hans Christian Andersen

Biografía de Hans Christian Andersen y reseña de su obra literaria – La vida de uno de los más grandes cuentistas que han existido

Hans Christian AndersenHans Christian Andersen fue un escritor de origen danés, nacido el 2 de abril de 1805 y fallecido el 4 de agosto de 1875. Debe su fama y reconocimiento a su enorme capacidad al desarrollar cuentos para niños si bien su talento como poeta no era nada despreciable.

Los cuentos de Christian Andersen han sido traducidos a innumerables idiomas y su difusión se ha visto aumentada gracias a que los estudios Disney tomaron a varios de ellos y los adaptaron al cine y la televisión.

Biografía de Hans Christian Andersen

Para comenzar a aportar algo de información sobre Hans Christian Andersen debemos referir que nació el día 2 de abril de 1805 en la bella ciudad de Odense, ubicada en Dinamarca. Desgraciadamente tuvo que crecer en el seno de una familia muy humilde, con una condición económica que muchas veces no le alcanzaba ni si quiera para asegurar su comida. Su padre era zapatero y falleció siendo muy joven. Su madre era una lavandera y se dedicó a cuidar de él. Cuenta de la historia que uno de los cuentos de Hans Christian Andersen llamado “La pequeña cerillera” estaba dedicado precisamente a su madre.

Luego de que falleció su padre el muchacho no pudo continuar sus estudios si bien, de mente ávida y abierta, consiguió otros medios para colmar su gusto por los libros, logrando obtener distintas obras de literatura y devorándolas sin dudarlo. Siendo aún adolescente probó suerte con la música y el baile sin llegar a lograr su cometido en ninguna de las dos opciones. Sin embargo, esto lo acercó a un ambiente cultural donde los contactos y las amistades podían serle beneficiosas.

Gracias a algunos de estos contactos fue enviado a un colegio hasta el año 1827, si bien su vocación de estudio no fue precisamente amplia. En ese año se publicó su primer poema, llamado “El niño moribundo”. Los viajes y la vida influyeron de gran manera en el escritor proporcionándole numerosas historias para contar. Algunas de las más reconocidas obras de Hans Christian Andersen corresponden a los diarios de dichos viajes (abarcando sus travesías por Alemania, Italia y el resto de Europa).

En el año 1831 publicó su primer poemario llamado “Fantasías y esbozos”, pero no fue sino hasta casi 10 años después que su nombre alcanzó el debido reconocimiento, para otorgarle cierta autoridad en materia de cuentos y posibilitar que su número de ventas aumentara.  Algunas de las obras de Christian Andersen que más recordamos son “El patito feo”, “La sirenita”, “La pequeña cerillera”, “El ruiseñor”. Entre 1840 y 1850 continuó escribiendo numerosos cuentos y publicando nuevos volúmenes de sus libros.

No se sabe demasiado de su vida sentimental. Algunos historiadores han referido que algunas de sus narraciones fueron influidas por numerosos fracasos amorosos. Se ha establecido también que el corazón del escritor Hans Christian Andersen sufrió tanto por mujeres como por hombres, en una época donde la homosexualidad era, muchas veces, escondida. Los más observadores aseguran poder encontrar rasgos de esa represión en sus escritos.

Intentó realizar algunas obras de mayor extensión, pero no logró obtener éxito en dichas empresas sin que por ello la gente dejara de aceptarlo como un cuentista referente. Continuó escribiendo y publicando hasta alrededor del año 1870, cuando su salud se deterioró luego de una caída. Falleció el 4 de agosto de 1875.

Cuentos cortos de Hans Christian Andersen – Libros reconocidos

Entre la enorme cantidad de cuentos del autor podemos destacar algunos que, por su lectura y difusión, han alcanzado mayor reconocimiento. Difícil es no haber oído la historia del “Patito feo”, o la narración del “Soldadito de plomo”. Pulgarcita y la Sirenita fueron muy divulgadas, así como “La pequeña cerillera. El ruiseñor o El ave Fénix son, también, dos de sus historias más recordadas.

Además de todos estos relatos cortos y cuentos infantiles del escritor H Christian Andersen, podemos encontrar distintos diarios de viajes, algunas novelas como “El improvisador” o “Ser o no ser”, si bien, como hemos explicado más arriba, no eran su verdadero fuerte.

Si te ha interesado la nota por favor otorga una valoración para los demás lectores:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (26 votes, average: 4,69 out of 5)
Cargando...