En el año 1969, el notable cantautor catalán Joan Manuel Serrat, aparecía en el firmamento de la música de difusión masiva a nivel mundial, rompiendo un paradigma de la época. Por primera vez en mucho tiempo, un intérprete popular gustaba y era admirado por tres generaciones.
En una de sus canciones de ese año, «Cantares», rinde tributo y homenaje a un grande de la de la poesía en lengua española.
En el contexto político social de entonces, este hecho constituyó un acto de protesta y rebeldía muy atrevido, contra los medios y el «establishment» español, dominados rigurosamente por las autoridades franquistas.
¿A quién nos referimos al mencionar a un «grande de la poesía» ?
La letra de la canción «Cantares» está compuesta por tres estrofas de Antonio Machado, que pertenecen a la sección «Proverbios y cantares» del poemario Campos de Castilla (1912); seguidas de otras tres escritas por el propio Joan Manuel Serrat, en las que incorpora los versos «Caminante no hay camino / se hace camino al andar», a manera de intertexto.
«Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás,
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.»
La canción musicaliza el poema, destacando que el autor haya tenido que exiliarse y morir lejos de su tierra («Murió el poeta lejos del hogar, lo cubre el polvo de un país vecino») y resaltando por otra parte, las atrocidades y pesadillas de la persecución ideológica y muerte vividas en la guerra civil española (…de nada sirve rezar).
Antonio Machado Ruiz
(Sevilla, 26 de julio de 1875 –
Colliure-Francia-, 22 de febrero de 1939)
Fue el más joven representante del movimiento literario denominado Generación del 98. Poeta y prosista, evolucionó desde el modernismo hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos. Proceso de maduración que concluyó en una poesía de compromiso humano, por una parte y de contemplación filosófica por otra; en una simbiosis en la que la maestría de sus letras, reflejó la sabiduría popular más ancestral con voz de eco multiplicador.
Probablemente, sea el poeta de su época que más se lee todavía.
En una breve autobiografía casi improvisada, dejó escritos algunos indicios que descubren mejor que cualquier estudio crítico, su perfil humano:
«Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo.
Mi vida está hecha más de resignación que de rebeldía; pero de cuando en cuando siento impulsos batalladores que coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me arrepiento y sonrojo a poco indefectiblemente.
Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la injusticia de señalar en el vecino lo que no noto en mí mismo.
Mi pensamiento está generalmente ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena.
En el fondo soy creyente en una realidad espiritual opuesta al mundo sensible».
El poeta español Gerardo Diego Cendoya, dijo refiriéndose a Machado
«Hablaba en verso y vivía en poesía».
Para nuestro deleite, nosotros agregamos frases de su autoría que pintan su genio:
“Ayudadme a comprender lo que os digo y os lo explicaré mejor.”
«¿Dijiste media verdad?.
Dirán que mientes dos veces, si dices la otra mitad».
«Los que están siempre de vuelta de todo, son los que nunca han ido a ninguna parte».
«Tu verdad no; la verdad
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela».
«Después de la verdad, nada hay tan bello como la ficción».
Huyendo del régimen franquista, muere en el exilio en la localidad de Colliure (Francia), en la tarde del 22 de febrero del 1939.
Las dos últimas palabras de Antonio Machado fueron «Adiós madre».
Tres días después, también ella moría.
El magistral Poema:
Caminante no hay camino …
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejaré en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca,
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino,
sino estelas en la mar…
Hace algún tiempo en ese lugar,
donde hoy los bosques se visten de espinos,
se oyó la voz de un poeta gritar
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»
Golpe a golpe, verso a verso…
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»
Golpe a golpe, verso a verso…
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
«Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…»
Golpe a golpe, verso a verso.
ES UNO DE LOS MÁS HERMOSOS POEMAS ESCRITOS EN LENGUA ESPAÑOLA, MI MÁS SINCERO Y PERMANENTE HOMENAJE A UN GRAN POETA ESPAÑOL.
Muchas gracias Germán por seguir el blog y aportar…
Gracias por el recuerdo y por el homenaje a Machado y sl gran Joan Manuel, que tomo los proverbios de Machado y los musicalizo agregandole los versos que señalan su muerte en el exilio en Coillure.
Gracias por seguir el Blog Ana María
Un deleite leer sus poemas te traslada la imaginación a esas palabras a las cuales supo poner vida y acción. Un romántico inigualable…
Muchas gracias por seguir el blog
Nunca perseguí la gloria , entro en ella x la puerta enorme de su genialidad.
Muchas gracias Nidia por seguir el blog
Realmente me he emocionado!!!!! Porque han de morir en el exilio ? Porque dejar su cuerpo en otras tierras por el solo hecho de pensar distinto? De plasmar en sus versos o en sus trazos su sensibilidad?
Muchas gracias Patricia por seguir el blog y aportar… Es muy real lo que plantea, ¿Cuál es la necesidad de llegar a eso, a tener que morir en el exilio?
Por hombres como Machado es que sigo soñando que mi Colombia y el mundo aun tienen esperanza y valen la pena seguir luchando.
Muchas gracias Libardo por seguir el blog y comentar…
Pingback: Letras | Pearltrees
Hermoso realmente….y tan actual su expresion….tu blog me encanta y aprendo de él
Como ayer, hoy y siempre mi emocionado homenaje al gran poeta.
Pero hoy agrego uno también para el otro poeta que magistralmente completó el poema con la canción..
Mi agradecimiento a los dos.
Muchas gracias por su recordatorio a un gran poeta.
Muchas gracias por hacernos recordar tan bello poema. Grande Machado.
Excelente comentario a uno de los poemas más existenciales de Antonio Machado. Me ha encantado.
Antonio Machado, un gran maestro de las letras, su sensibilidad y hermosa prosa atrapa y me lleva a sus encantadores paisajes tomada de su mano de la que no me quiero soltar nunca.
Gracias Juanita por leer el blog